El mojón del haza de Miguel López y el mojón del Gamonar en Las Pedroñeras | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (70) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (6) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (35) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (14) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (233) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (242) La sección de Vicente Sotos (72) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (13) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (26) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (132) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (17) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (65) Virgen de la Cuesta (6)

jueves, 25 de septiembre de 2014

El mojón del haza de Miguel López y el mojón del Gamonar en Las Pedroñeras



Continuamos hoy con un apartado, que dejamos abandonado tras la primera entrega, dedicado a ofrecer algunos datos sobre los mojones que sirven de límites de nuestro término municipal. Como os explicamos por extenso en aquella entrada, una vez se establecieron estos -lo cual no dejó de dar lugar a enfrentamientos y juicios con casi todos los municipios colindantes (era algo frecuente)-, desde finales de la Edad Media y en los siglos siguientes, fue frecuente que cada año se renovasen, lo que suponía un viaje de dos días en burro, de uno en otro para comprobar su estado y sobre todo que permanecían en su sitio. A veces los mojones habían sido movidos, otras veces se encontraban "deturpados" (en mal estado), otras habían desaparecido por intereses casi siempre territoriales.


Este viaje de renovación o apeo se comenzaba en Pedroñeras en el llamado entonces mojón Blanco, que, como leímos, estaba muy cerca del camino de Manjavacas, antes de que el camino se internase en territorios meseños y pedernoseños hacia la, desde hace años seca, laguna de la Navazuela. Tal topónimo (nombre de lugar) de mojón Blanco se ha perdido para siempre como sabéis. Desde él, muy cerca de la también extinta casa Mota, se iban repasando cada uno de los mojones dirigiendo sus pasos los encargados municipales hacia la laguna del Taray en cuyo centro se encontraba uno de tales mojones de separación. Pero hasta llegar a ella había otros antiguos mojones que renovar. Trataremos dos de ellos hoy.

El primero era el llamado mojón del haza de Miguel López. El mojón se encontraría en un haza (tierra) de ese tal Miguel López del que no se sabe nada. Fue mojón como de segunda división, de corta vida, pues se cita por primera vez en 1544 y por última vez en 1551, diciéndose de él en uno de estos documentos que está "a la derecha del camino que de El Pedernoso a Villa Robredo, en una haza de Miguel López el Viejo".

El siguiente mojón al anterior, con más solera, pues ya se menciona en 1503 y, a partir de entonces, en todos los documentos de amojonamiento hasta el siglo XVII, se trata del mojón del Gamonar, otro topónimo perdido para nuestra gente del campo. Tal mojón he comprobado que hoy en día se encuentra en lo que se llama cerro Melero, hecho de piedras junto a un depósito de agua. Pero entonces, hace 500 años nada menos -y sería nombre que vendría de antaño- se le denominaba El Gamonar por abundar en este sitio seguramente esas plantas silvestres liliáceas llamadas gamones.

Se dice de él que estaba "allende [más allá] de la Nava del Peral y cerca del Gamonar. En otro documento se le menciona como sito en el cerro del Gamonar como también, en documento distinto, en lo alto del cerro que dicen la Castellana", nombre este de la Castellana que da nombre a este mojón en otros documentos. Se asegura también que estará como a 100 pasos del camino que va de El Pedernoso a Villarrobledo, cerca del monte de Las Mesas. Pasados unos años, se habla, no obstante, de 50 o 56 pasos del citado camino. Por último, en otro se dice que está encima de Naba Blanca (hoy en día la llamamos "La Blanca").

En fin, que estas cosas a mí me entusiasman. No solo saber dónde se encuentran situados los mojones que delimitan nuestro término, sino la mención constante de nombres de lugares, unos perdidos y otros aún en vigor entre la gente de nuestro Lugar. Uno pasa ahora por la Castellana y sabe que fue bautizada así no antes de ayer,, pues hace nada menos que 500 años atrás el paraje ya recibía tal nombre. Leer para creer... y para aprender. La verdad es que uno mira el paisaje de Pedroñeras de otro modo sabiendo estas cosas. Conocer la toponimia es también saber cómo fue nuestro término hace mucho tiempo porque la toponimia es de alguna manera la historia de nuestros campos, una fuente inagotable de información en este sentido si uno la sabe utilizar de forma adecuada.

Ángel Carrasco Sotos

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario