Organización y administración del estado de Belmonte (2): Relaciones de Belmonte con su tierra | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (70) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (6) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (35) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (14) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (233) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (242) La sección de Vicente Sotos (72) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (13) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (26) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (132) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (17) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (65) Virgen de la Cuesta (6)

lunes, 13 de octubre de 2014

Organización y administración del estado de Belmonte (2): Relaciones de Belmonte con su tierra



Relaciones  de la Villa  de Belmonte con su  tierra


por Miguel Ángel Vellisco Bueno



La villa/capital y su tierra, con los lugares y aldeas pobladas constituían una unidad Jurídico-administrativa. Se encontraban sometidos a un Fuero común, a Ordenanzas generales y  a autoridades conjuntas, de la misma manera que los privilegios otorgados  a la villa eran extensivos a  su tierra.


Era una organización  jerarquizada que se agrupaba en torno a la cabeza de los Concejos, sin despojarlos de su personalidad, pero sometiéndolos al común servicio del Señor. La villa/capital establecía sobre las aldeas, (en su mayoría, más tarde villas) y lugares de su jurisdicción un dominio Señorial, en el que el Concejo, constituía uno de los aparatos o unidades de poder del feudalismo.

Los habitantes de la villa/capital y sus aldeas dependían de tres núcleos esenciales de poder: El  Concejo, el Señor, Y el Rey. La dirección central de la comunidad radicaba en la villa/capital, que ejercía la jurisdicción a través de su Concejo. Sus Alcaldes son los que, en principio, resolvían las querellas y pleitos de los aldeanos. A parte de las justicias locales, los habitantes de la tierra estaban capacitados para ejercer su derecho de apelación ante instancias superiores, ya fueran Señoriales o Reales. Desde el punto de vista fiscal,  la unidad de la villa y tierra se refleja, por ejemplo, en la carta de poder dada por la Tesorería General del Rey para que recaudasen las deudas por Alcabalas y Tercias en la Mesa arzobispal de Cuenca. Belmonte y su Tierra fueron exentos de pagar cualquier tributo al Rey  desde el año 1456, por un acuerdo alcanzado entre D. Juan Pacheco III señor de Belmonte y el Rey  de Castilla Enrique IV. Se consideraba vecino Pechero al que mantenía su residencia y pechaba en la villa  durante un año con la obligación de mantener casa poblada en la misma  con mujer e hijos. La importancia de los pechos justificaba que se adoptasen medidas ante la posible disminución de la población pechera por la venta de sus bienes, en cuyo caso los compradores se obligaban a cargar con la contribución. Los pecheros atendían, obviamente, no solamente a los impuestos y servicios reales y señoriales, sino también a los de carácter local.

Uno de los apartados donde mejor se observaban las ventajas económicas de la villa era el aprovechamiento de tierras y dehesas. El Fuero, en cuanto reflejo de una realidad social y económica, era común a todos. La villa disfrutaba de sus propias dehesas. Los concejos aldeanos también podían tener, con licencia de la villa, sus propias dehesas adehesadas, vigiladas por caballeros o deheseros. Así, a lo largo de los siglos las diferentes aldeas fueron formando sus bienes de propios, e incluso llegaron a  excepción del Hinojoso, a constituirse como Villas, sin resquebrajar, por ello, la unidad económico-territorial del Señorío, que perduró hasta la constitución de 1812, que marca el final de los Señoríos en España. Pero esta circunstancia no implicaba que los Concejos aldeanos asumieran la plena potestad jurisdiccional sobre dichos bienes. Excepción de las propiedades particulares y los montes, dehesas y tierras propias de cada concejo, el resto del término tenía la categoría de bien comunal. La unidad económica se mantuvo durante largo tiempo; pero la actuación de los particulares redundó en su merma, ya por el usufructo o apropiación de bienes comunes, protagonizadas respectivamente por los mismos concejos, ante la carencia de tierras de labor, y por los nobles, burgueses y labradores ricos. Las disposiciones comerciales, directas o no, del concejo eran reflejo de los mismos principios fundamentales que afectaban a otros municipios medievales. En primer lugar, la villa trataba de asegurarse el abastecimiento de productos básicos, singularmente en períodos de carestía, uno de los cometidos prioritarios de las  autoridades señoriales y locales. Un segundo elemento, es la orientación proteccionista de la política comercial, cuya muestra más evidente tal vez esté en las medidas adoptadas por el concejo para que los productos propios de la villa se vendieran antes que los que no lo eran.

Continuará...

Leer primera entrega

©Miguel Ángel Vellisco Bueno

No hay comentarios:

Publicar un comentario