De la Encomienda al castillo de Haro - Tercer tramo del camino de la Virgen de la Cuesta | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (70) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (6) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (35) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (14) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (233) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (242) La sección de Vicente Sotos (73) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (13) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (26) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (132) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (17) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (65) Virgen de la Cuesta (6)

miércoles, 27 de abril de 2016

De la Encomienda al castillo de Haro - Tercer tramo del camino de la Virgen de la Cuesta


por Tomás Aguado Millán 



Queda poco para que llegue la fiesta, la caminata, el reencuentro, la emoción, la fe, el fervor, las caras en las que se mezclan el cansancio por la caminata y la alegría por conseguir el objetivo de llegar, tras 35 kilómetros, a la ermita de la Virgen de la Cuesta. Mientras, los anfitriones alconcheleros esperan con la misma alegría la llegada de sus huéspedes que año tras año, desde hace cientos, llegan a sus tierras.

Y siguiendo con nuestro periplo (ver tramo 1 y tramo 2), este llega a su tercera entrega para adentrarnos en la amplia vega del Záncara en la llamada Dehesa de Alcahozo donde el ser humano ha conseguido desde sus orígenes más ancestrales colmar todas sus necesidades agrícolas y ganaderas. Lástima que muchos de estos restos sean expoliados por detectoristas sin escrúpulos que con cada objeto que arrancan de la tierra nos roban a todos un cachito de nuestra historia.


TRAMO 3. De la Encomienda al Castillo de Haro
Tras coger, por tanto, de nuevo el camino y salir del paraje de La Angostura, entramos en la fértil Dehesa de Alcahozo en la que se cultiva principalmente cereal, ajo y más adelante vid, además de ser indicada para la cría de ganado. Dicha dehesa tiene una anchura de aproximadamente un kilómetro dividido por el río Záncara y encuadrada por los cerros de la sierra de Haro al oeste y otros cerros y colinas al este. Ambos lados de la dehesa están ocupados por monte bajo y de encinas y pinos, siendo guarida de múltiples especies faunísticas y son aprovechadas cinegéticamente. Pertenece gran parte de ella al término municipal de Villaescusa de Haro.



Dentro de la dehesa y tras dejar a un lado los restos del molino hidráulico de la Angostura se contempla en la orilla opuesta una gran edificación que corresponde a la Casa de la Encomienda de Alcahozo o de Mendizábal. El sobrenombre se refiere a que la finca fue adquirida por José María Álvarez de Mendizábal, ministro de agricultura en la república y natural de Las Pedroñeras, poseedor en su tiempo también de la finca de La Veguilla y del entorno del Robledillo.
La construcción principal se trata de una casa de tres alturas y planta cuadrada. Tiene quince ventanas por lado, cinco por piso, excepto en la parte baja del lado sur donde se abre la puerta principal. Está construida en sillarejo reforzado por sillares más trabajados en las esquinas. El tejado no existe al haberse desmontado a través de un proyecto inconcluso que pretendía restaurarlo pero que desafortunadamente no se llevó a cabo. Tiene a su vez varios adosados construidos principalmente en tapial revocado de cal y mampostería en el que destaca una en el lado suroeste de dos alturas en estado de semirruina. También hay otras construcciones cercanas que fueron utilizadas para guardar el ganado así como una era.




Continuando el camino hacia el norte se ve, también al otro lado del río, la otra Encomienda denominada de Chicuelo II, un torero que fue propietario de la finca durante el siglo XX. Además de tener construcciones contemporáneas, conserva partes originales construidas en tapial.  Estas construcciones no están en el camino propiamente dicho, pero merece la pena desviarse.
Ambas Encomiendas tienen su origen en las órdenes militares, en este caso fue la orden de Santiago quien tiene esta propiedad y aparecen en distintos documentos de amojonamiento desde el siglo XVI. La antigüedad de la explotación de toda la vega del río se demuestra a través de estas construcciones y otras de las que quedan restos, además de múltiples yacimientos arqueológicos que, desde el paleolítico, pasando por morras de la edad de bronce, villas romanas, etc, están presente a lo largo de todo el río y dejan muestras de la explotación humana del territorio desde épocas prehistóricas. Más cercanos en el tiempo, pero denotando la misma importancia en la síntesis del hombre con el entorno son los distintos restos de otros molinos, caleras, colmenares, casas de labor, pozos, etc. que encontramos dispersos e incluso escondidos por las cercanías del camino.
En la actualidad esta vega sigue dando sus frutos, y uno de los ejemplos más interesantes por su implantación a nivel mundial es la finca Entresendas o Inanna en el paraje los Castejones ya en el término municipal de Carrascosa de Haro. En esta finca se cultiva vid principalmente, ajo, cereal y huerta y se crían ovejas negras puras manchegas para la elaboración de queso. Todo ello empleando el sistema biodinámico de cultivo sin utilizar pesticidas, herbicidas o cualquier otro elemento químico y siguiendo el ciclo natural de la tierra con respecto a la luna y los planetas.
Dentro de esta corriente, de origen alemán, se edificó una bodega de planta dodecagonal coronada por una veleta con  forma de Demeter o Ceres. A su vez dispone de doce ventanas en la parte superior decoradas con vidrieras que hacen referencia a cada una de las constelaciones zodiacales y en su interior descansan las barricas y tinajas donde se elabora vino. Cabe destacar que en la misma finca hay un yacimiento arqueológico correspondiente a una villa romana en la que también se elaboraba vino.




A continuación siguiendo el camino dirección norte cruzamos por última vez el río Záncara en el molino El Blanco. Está ubicado en el cruce de la carretera vecinal CUV-8345 con el camino de la Virgen de La Cuesta y la Cañada Real de los Chorros. Se trata por tanto de un punto clave en la antigua distribución viaria de la zona. Este molino, como la mayoría conservados, o no, en esta zona, estarían en funcionamiento probablemente desde al menos el s. XVI puesto que en la Relaciones de Felipe II se mencionan muchos de los molinos del río Záncara y en este caso en particular, también en el Libro de la Caza de D. Juan Manuel del siglo XIV junto con el Molino el Saz que está unos metros aguas arriba. Es probable que muchos de estos ingenios tengan un origen anterior, tanto de época musulmana como incluso romana.
El uso de los molinos hidráulicos harineros fue de capital importancia durante muchos siglos debido a la necesidad básica del grano y la harina en la dieta de los habitantes de la zona. De todos los molinos construidos en torno al río Záncara el mejor conservado y el único que aún puede ser usado es este molino del Blanco debido a la restauración llevada a cabo por un campo de trabajo en el año 2001, lo que posibilitó el mantenimiento de la maquinaria y el uso turístico del recinto. Una gran iniciativa que ojalá y hubiera sido imitada.

Continúa el camino siguiendo el río Záncara aunque esta vez lo dejaremos a nuestra izquierda, para llegar al mencionado molino del Saz y continuar dirección N hasta llegar a la carretera N-420 donde vemos al fondo el majestuoso Castillo de Haro. Antes de llegar a la carretera hay varios lugares interesantes que estuvieron habitados algunos hasta pocos siglos, como es Bolonia, nombrado en diversos mapas hasta aproximadamente el s. XVIII.  Nada más cruzar la carretera nacional, llegamos al molino semirruinoso del Cucharano, Escuchagranos o Escucharranos justo debajo del castillo de Haro. Una suave pendiente nos lleva al entorno del castillo y el lugar donde se ubicaría el pueblo de Haro.


Continuará...
ENLACES CON TODOS LOS TRAMOS (pincha en ellos para verlos):

Primer tramo: 
Segundo tramo
Tercer tramo
Cuarto tramo: 

3 comentarios:

  1. El molino escuchagranos, o escucharao como lo llamaba mi padre, pertenecia a mi abuelo Ladislao

    ResponderEliminar
  2. Mi madre era natural de Las Pedroñeras y mi padre nacio en el molino hidraulico Escuchagranos ubicado en el rio Zancara

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tengo anotado en el libro "Mapa de Las Pedroñeras" que un tal Catapún, procedente de El Hito, se casó con Claudia Mota. Trabajaban en ese molino.

      Eliminar