Catálogo de los bienes patrimoniales en el ámbito rural (nuestros campos) | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (67) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (5) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (15) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (1) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (64) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (30) Folclore (2) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (13) fútbol (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (88) Historia pedroñera (223) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (4) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (238) La sección de Vicente Sotos (65) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (2) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (12) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (25) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (5) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (37) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (126) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (3) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (58) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (16) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (86) Usos y costumbres pedroñeras (17) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (61) Virgen de la Cuesta (6)

martes, 17 de junio de 2014

Catálogo de los bienes patrimoniales en el ámbito rural (nuestros campos)



En mayo de 2006 terminamos un curso en el C.E.P. de Belmonte, cuando estos centro de profesores existían aún. El curso se titulaba "Conocer y valorar nuestro patrimonio". Durante el mismo recuerdo que visitamos Belmonte, Mota de Cuervo o Villaescusa de Haro. Era uno de esos cursillos amables, de los que se agradecían, pues no se limitaban tan solo a la teoría, y en esas visitas en amor y compaña uno aprendía cosas interesantes que no sabía. ¡Qué poco conocemos de nuestro patrimonio local y comarcal!, ese que tenemos tan a mano y del que hacemos el caso justo (para pasar el día). Planeamos habitualmente nuestras vacaciones a lugares lejanos, foráneos, para conocer lo que los habitantes de aquel lugar seguro que no se han preocupado en conocer. Las gentes de otras latitudes nos visitan para saber de cosas que ni nosotros mismos sabemos ni somos capaces, por tanto, de explicárselo. Somos así. Nos tira lo exótico. Es como una tendencia que parece implantada en nuestras neuronas o bebemos en la leche materna. Esto está por investigar.


Todo el campo de las pedroñeras aquí.


En fin, es el caso que había que entregar para culminar el curso un trabajillo y yo, aprovechando que trabajaba en el estudio de nuestro patrimonio rural, pues entregué esto que os dejo a continuación. No es ningún sesudo estudio de investigación, pero para salir del paso servía, y creo que sienta de alguna manera las bases sobre lo que puede considerarse objeto de estudio patrimonial en el ámbito de lo rural en nuestros campos, aquello de lo que partir tanto en su estudio como en su puesta en valor. Ahí es nada.




UN PRIMER ACERCAMIENTO AL CATÁLOGO DE LOS BIENES PATRIMONIALES EN EL ÁMBITO RURAL
       

1. INTRODUCCIÓN:

         La ampliación de la definición de patrimonio que se ha venido haciendo en las distintas leyes que sobre él se han ido sucediendo desde 1985 (a nivel nacional y comunitario) ha permitido la identificación de bien patrimonial (B.I.C.: bien de interés cultural) con determinadas realidades que hasta tiempos muy recientes no habían sido consideradas: de índole natural, etnológico, antropológico, bibliográfico...

         Con este pequeño trabajo pretendo elaborar un catálogo de lo que entiendo ha de contemplar el listado de todos aquellos bienes pretendidamente patrimoniales y, por ende, objeto de ser conservados, cuidados, restaurados, etc. Pero también, explotados a nivel cultural, y, por lo tanto, analizados, estudiados y difundidos mediante catálogos, libros y trípticos que lleguen al público en general, cuyo interés por ellos siempre estará sujeto a lo que se les “vende” (y no me gusta la palabra, por eso la entrecomillo) como cultural e históricamente significativo.

         Yo me voy a ceñir a elaborar un catálogo de lo rural (pues de lo urbano creo que ya está suficientemente concretado históricamente). Entiendo que en el campo existen bienes tanto muebles como inmuebles que ha de ser objeto de conservación y, para ello, antes de nada necesitan de un reconocimiento que ha de partir en primer término de su catalogación como bien cultural o patrimonial. Esto último permitiría una protección “oficial” y evitaría algunos desmanes de los que podríamos dar cuenta suficiente. Me refiero no ya a los yacimientos arqueológicos (iberos, celtíberos, romanos, visigodos...) catalogados o no, sobre los que no existe sombra alguna de duda de que son bienes culturales y patrimoniales, sino, entre otros, a los que han formado parte de una cultura más reciente, pero ya obsoleta, perdida, debido ante todo a los avances de la técnica y los medios de explotación: la de lo rural.


  
2. LA ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO:

         Creo que pueden ofrecerse varias líneas de investigación y rastreo que den lugar a la catalogación total de los bienes rurales. Pero quizá se podría seguir una dirección integradora que recoja tanto bienes naturales (y luego se verá a lo que me refiero) como arquitectónicos, es decir, aquéllos fabricados por la propia naturaleza y los hechos estrictamente por la mano del hombre. A ello hay que añadir –y creo que esto sí que ha sufrido un descuido o desatención generalizada- un bien que forma parte en gran medida del patrimonio oral, como es la toponimia, es decir, el nombre de lugares, parajes, que nombran las distintas realidades que forman el ámbito o espacio rural.
         Para la elaboración de este catálogo hace falta la inspección ocular del terreno delimitado, la consulta de mapas y será imprescindible la información oral.




3. EL CATÁLOGO:

         Junto al nombre de la referencia manifestaremos algunas opiniones o haremos las aclaraciones que encontremos pertinentes.


3.1. Los bienes de orden natural:

a) Pinares:
Es algo que ha definido a nuestra zona, las grandes o pequeñas extensiones de pinar que han ido disminuyendo con el paso del tiempo. La protección contra la roturación, el peligro de incendio, el vertido de basura o el hecho de acampar sin permiso, se ve necesaria.

b) Encinas y otros árboles singulares:
         La conservación de estos árboles, objeto de protección ya sea por su singularidad en la zona, sus dimensiones o su edad, muchas veces de ha dejado al albur de la propiedad privada, y el interés porque, en muchos casos, desaparezcan para poder sembrar en su emplazamiento ha dado lugar a su desatención.

c) Arroyos y acequias naturales:
         Han sufrido lo indecible debido a la escasez de lluvias en los últimos tiempos. De ahí que los propietarios próximos a ellos no han dudado en apropiárselos y pasarles el arado, precisamente a unos cauces que, aunque reducidos, ha ido formándolos la naturaleza a costa de muchos siglos.

d) Lagunas y humedales:
         Creo que son aplicables las palabras citadas con anterioridad.

e) Fuentes naturales:
         La sequía ha disminuido su número y caudal, pero no por ello se ha de acabar con ellas. Se hace precisa su catalogación y protección.

f) Cuevas:
         Las hay naturales, junto con otras hechas por la mano del hombre como resultado de la extracción de piedra, arena o material para hacer yeso.

g) Calderones y morteros:
         Son pilas naturales aprovechadas antaño para dar agua a los animales.



3.2. Los bienes de orden arquitectónico y de intervención humana:

a) Pozos y pozatas:
         Se distinguen normalmente por su tamaño y su fábrica. El abandono en este caso ha venido favorecido por la desaparición de los animales en las tareas del campo, así como de las huertas.
         Mención aparte requieren los brocales, que desaparecen de manos de los más desalmados, víctimas del pillaje.

b) Casas:
         Nuestros campos están diseminados de casas de labor, algunas de las cuales fueron construidas junto a una huerta. Cuando esto último ocurre puede haber en sus inmediaciones: balsas, pozos con noria, pilas o bebederos...

d) Cruces:
         Ocupan lugares casi siempre al borde de un camino, y suelen dar cuenta de una muerte trágica en ese lugar.

e) Molinos de agua:
         Puede aún verse algunos restos en las orillas de los ríos. Es necesaria su conservación como bienes arquitectónicos y antropológicos.
         Junto a los edificios creo que hay que indicar también la necesidad de conservación de los caces por los que discurría el agua hasta llegar a ellos, así como las presas.

f) Rodillos:
         Usados antiguamente para allanar la era, aparecen dispersos casi siempre en las inmediaciones de los pueblos.
         Han sufrido también el pillaje y latrocinio.

g) Caminos, carriles y sendas:
         Casi siempre son de propiedad común, pero el abandono de algunos parajes o el apropiamiento por grandes propiedades han favorecido su desaparición o desvío. Se precisa la consulta de mapas para señalar debidamente su ubicación y reivindicar estas vías, como se está haciendo con las distintas cañadas, veredas y cordeles de nuestra geografía.

h) Chozos:
         Estas construcciones han sido abandonadas a su suerte al dejarse de utilizar. La fábrica y diseño de estas construcciones es algo definidor de nuestro entorno rural y merecen su conservación y restauración, para lo cual muchas veces no se necesita apenas sino la mano de obra (y ciertos conocimientos), pues los materiales se suelen encontrar casi en el mismo terreno donde se levantaron.

i) Corrales:
         En muchos casos aparecen aledaños a los chozos referidos y otros aislados normalmente en cerros. Su fábrica es sencilla, pero el paso del tiempo y su abandono los ha convertido en muchos casos en simples montones de piedras.

j) Pedrizas:
         Son abrigos elaborados con piedras para refugiarse a la hora de la comida del viento helado.
         Creo que tienen cierto valor antropológico.

k) Majanos:
         Son producto de descantar una tierra, pero su forma cúbica peculiar creo que les otorga un lugar en nuestro catálogo.

k) Chozas:
         Me refiero a aquéllas en las que se ha usado la piedra en las paredes y el ramaje u otros elementos naturales en la elaboración del tejado. Debido a esto, en muchos casos tan sólo han pervivido las paredes.

l) Caleras:
         Son construcciones peculiares de las que quedan aún un buen número en nuestros campos y montes.

m) Hornos:
         Me refiero ahora a los exclusivamente usados para la elaboración del yeso, abandonados a la erosión incluso en pueblos que han dependido de ellos durante siglos.

n) Palomares:
         Conservan también una forma peculiar, pero están siendo abandonados igualmente, dada su poca rentabilidad.

ñ) Canteras:
         Me refiero a aquéllas que históricamente sirvieron para extraer de ellas la piedra con que en su día se fabricaron la iglesia y otras edificaciones en las distintas localidades.

o) Bodegas:
         Las había también en el campo, normalmente junto a caseríos o aldeas.

p) Puentes:
         Los hay con cierto ornato junto a otros más rudimentarios, pero igualmente han de ser objeto de conservación.
         Junto a ellos me gustaría señalar los vados.

q) Tejares:
         Eran los lugares donde se elaboraban las tejas. Solían tener un emplazamiento cercano a los pueblos.

l) Ermitas:
         Las hay incluso de mucha antigüedad, pero pese a ello abandonadas en nuestros campos.

m) Hitos y mojones:
         Suelen delimitar los términos municipales y a veces las fincas de gran extensión. Si bien alguno son meras piedras de grandes dimensiones, en otros casos tiene forma cúbica alargada, fruto de un proceso de talla.
         Por supuesto, también los distintos rollos o picotas colocados antes junto a algún camino a la salida de los pueblos.


©Ángel Carrasco Sotos         

No hay comentarios:

Publicar un comentario