CUEVA DE EL PROVENCIO (siglo XIX): investigación, excavación e historia. Fotografías | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (70) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (6) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (35) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (14) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (233) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (242) La sección de Vicente Sotos (72) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (13) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (26) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (132) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (17) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (65) Virgen de la Cuesta (6)

lunes, 17 de febrero de 2020

CUEVA DE EL PROVENCIO (siglo XIX): investigación, excavación e historia. Fotografías



por Javier Cano Galindo y Vicente Bonillo Nieves
(investigadores)

Cuevas, información general

No todas las cuevas son accesibles en la actualidad, pues algunas se encuentran derrumbadas, tapiadas o llenas de escombros, aparte de las que no se tiene permiso de acceso por parte de los propietarios.


Las cuevas se excavaron todas en el nivel de arcillas, profundizando en él de 2 a 3 metros bajo la cota de la calle. Sus dimensiones coinciden estrictamente con las dimensiones del solar original de la casa a la que pertenecieron. Al dividirse la casa por cuestiones de herencia o de compraventa, también se dividiría la cueva subyacente, en algunos casos cambiando la entrada a la cueva.

La estructura básica de la cueva consiste en una escalera de acceso, bien recta o en ángulo, que parte de una trampilla en el suelo o una puerta vertical convencional, tras la cual se disponía una bajada. Tras ello, se dispone una galería de varios metros a cuyos lados se disponían huecos un poco menos altos que la galería, donde se depositaban las tinajas. En las cuevas más grandes había una galería principal que conectaba con otras secundarias. Las galerías nunca son rectas, sino irregulares, y las paredes pueden estar reforzadas mediante tabiques y, en los casos más elaborados, toda la cueva puede estar revestida. Están construidas de mampostería y enlucidas con cal y yeso.

Otro elemento básico sería el respiradero, unos pequeños vanos en el techo cuya función sería la de ventilar el espacio y evitar la acumulación de excesos de humedad.

Las cuevas se utilizaban a modo de despensas para conservar frescos los alimentos y para terminar de curarlos. En algunos casos se ha constatado la producción de vino a muy pequeña escala.

Fotografías de la cueva anteriores a la excavación










Excavación y estructura

El proceso de excavación y rehabilitación de la cueva lo realizamos sacando todos los escombros y la tierra de la propia cueva. La mayor parte de la cueva se encuentra revestida de yeso de albariza, aunque podemos ver algunas zonas, como las paredes y techo, enlucidas con cal, posiblemente de su última restauración en 1957. Al igual de lo que ocurre en otras cuevas, esta se encuentra construida por mampostería, aunque también se da la presencia de la reutilización de la tierra con las que se excavó como un elemento destacado en su construcción, apreciándose claramente la tierra propia del subsuelo en las mismas paredes, donde se había perdido el revestimiento.

La estructura de la cueva consiste en una escalera en descenso de 3,80 metros. No posee trampilla ni puerta de acceso en la actualidad. El tabique que sujetaba la puerta de acceso fue derrumbado. Antes de bajar por la escalera, se disponen dos baldas, que se utilizarían para depositar alimentos y utensilios de cocina.

Al final de la escalera de acceso tenemos una primera sala, con un hueco pequeño en su parte izquierda para depositar objetos. Esta sala tiene de 2,05 metros de diámetro y consta de una puerta de acceso a la galería principal de la cueva de 2,00 metros de altura. Se encontraba completamente llena de tierra y escombros al comienzo de la excavación. La puerta se encontraba en vertical, separada de la pared y sujetada por la propia tierra. Gran parte de esta procedía del techo, derrumbado parcialmente.

En la galería principal, se puede constatar la presencia de una tosca bóveda de crucería, la cual permitía el desplazamiento del peso de toda la estructura hacia los pilares contrafuertes y arcos de las puertas, quedando el grueso del muro como un mero elemento de cerramiento del espacio, lo que posibilita el aumento en la extensión y el número de bóvedas para maximizar la capacidad de almacenamiento, la realización de alguna actividad artesanal o de elaboración de vino, o para la propia comodidad de los usuarios.

La presencia de yeso y ladrillo en forma de escombros atestigua la implementación de reformas sobre esta, que con el paso del tiempo se fueron debilitando y derrumbándose pudiendo dejar a la luz los trazos de esta bóveda de crucería.

En relación con lo anteriormente mencionado, es probable que el hecho de que en la primera sala se diera tal cantidad de sedimentos, podría deberse quizá a un diseño divergente de la bóveda de esta, siendo una sencilla bóveda de cañón que desviaría el peso hacia toda la estructura, viéndose enormemente afectado un sector de la pared por el propio paso del tiempo.

Tras esta primera sala, se dispone la galería principal de una longitud de 4,80 metros y 1,50 metros de ancha, con varios huecos en las paredes donde se depositarían las tinajas y los distintos alimentos que conservar. A esta galería se accede a través de un pequeño pasillo que baja dos escalones desde el nivel de la primera sala.

Al igual que la sala de entrada, se encontraba llena de tierra y escombros. En la oquedad de enfrente hay una tinaja que se encontraba a medio enterrar al inicio de las excavaciones. La oquedad donde se encuentra tiene 89 centímetros de extensión. Esta galería principal se encuentra dividida en 4 secciones, cada una con su bóveda de crucería, las cuales poseen distintos tamaños, al ser algo irregular la propia galería. En el extremo izquierdo de la galería encontramos un respiradero que se encontraba tapado, haciendo que toda la cueva tuviera exceso de humedad, aumentando aún más el riesgo de derrumbe.

En la sección de la derecha había un pequeño hueco en la pared para depositar utensilios, el cual estaba completamente tapado por gran cantidad de tierra. Dentro del mismo encontramos varias botellas de vidrio y dos huesos de cordero. En el extremo derecho de la galería había un tapial de ladrillos de adobe en su mayoría, aunque también rasillas en su parte superior. Dicho tapial fue derrumbado y sacado de la cueva para pasar a un pequeño hueco a mayor altura que la galería. Tras este encontramos la continuación de la cueva tapiada por grandes piedras adheridas con cemento y argamasa, dando lugar al subsuelo de otra vivienda. En la parte derecha de este hueco se encuentra el pozo, tapiado casi por completo por cemento, salvo una pequeña oquedad que permite ver dicho pozo.


Historia de la cueva y utilización

Tras entrevistar a un familiar de parentesco cercano de los dueños originales que compraron el terreno correspondiente y levantaron la casa familiar, se puede deducir que la casa puede estar datada entre los 80 a 90 años de antigüedad. Según los propios testimonios de las personas entrevistadas en el momento de la compra de la parcela donde se ubica la cueva, esta ya existía, ubicándose en un corral que sería lo que ocupaba entonces aquella parcela, además de varios cuartos donde depositar los aperos de labor del campo.

Con la investigación de las fuentes primarias textuales descubrimos que, efectivamente, según el testimonio del entrevistado, el terreno que era un conjunto de cuatro cuartos y un corral junto a la cueva fueron adquiridos y se edificó una casa en el año 1940. Anteriormente esta propiedad pertenecía a Emilio Alarcón quien, en 1926, la obtuvo mediante una compra al anterior propietario Julián Alarcón. Por lo que podemos datar esta cueva, a falta de documentación fue realizada en del siglo XIX, aunque podría remontarse al siglo XVIII. 

En cuanto a la cueva en sí, se ha proporcionado más información acerca de su uso, ya que en la casa se realizaba la tradicional matanza, depositando los cuerpos de estos animales ya despiezados en la cueva para una óptima y más duradera conservación. En cuanto a la propia estructura de la cueva y en consonancia con algunas de las leyendas de la localidad se dice que esta compartía comunicación con otras 3 o 4 cuevas más (la investigación de las mismas no será posible ya que en los años 80 las susodichas cuevas fueron sepultadas en su totalidad con piedra y hormigón) y que estas a su vez podrían formar parte de una red aún mayor que abarcaría toda la zona de la Plaza de los Alcaldes, donde se ubica el ayuntamiento, y que incluso podría comunicar con el castillo de Santiago de la Torre.

Fotografías de la cueva tras la excavación












No hay comentarios:

Publicar un comentario