LA ROMANIZACIÓN EN LA MANCHA CONQUENSE: Estado de la cuestión | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (70) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (6) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (35) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (14) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (233) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (242) La sección de Vicente Sotos (72) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (13) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (26) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (132) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (17) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (65) Virgen de la Cuesta (6)

sábado, 7 de marzo de 2020

LA ROMANIZACIÓN EN LA MANCHA CONQUENSE: Estado de la cuestión


por Javier Cano Galindo

La romanización en La Mancha ¿conquense? 
(estado de la cuestión)

Durante varias décadas, principalmente en la primera mitad del siglo I d.C., pero también con anterioridad, las culturas locales y la romana fueron integrándose en un lento proceso de asimilación cultural, dando lugar a la nueva cultura hispanorromana. Lo que no supuso la desaparición de todos los elementos de la cultura local, sino la combinación de la misma con la cultura romana. El ritmo de integración de la cultura indígena con la romana no es ni lineal ni continuo.


Pueblos prerromanos.
Fuentes

Existen muchas más fuentes literarias de época republicana que de época imperial, debido a que se concentran en los episodios militares, es decir, en tiempos de la conquista. Mientras que en época de mayor esplendor no hay acontecimientos importantes en estas tierras, algo que ocurre con el resto de Hispania. En el momento en que la situación de tranquilidad se generalizó, el territorio deja de aparecer en las fuentes[1].

Las fuentes para el estudio de la romanización en La Mancha son desiguales. En primer lugar, las fuentes literarias se centran en las referencias de los historiadores al proceso de conquista, quedando después un vacío en las mismas, así como las descripciones de geógrafos, siendo Estrabón su máxima representación, y naturalistas. Las fuentes sobre la conquista no serán objetivas, pues presentan un exagerado número de fuerzas y ciudades de indígenas resistentes, además que son presentados como pueblos violentos y atrasados donde era necesaria la acción civilizadora de Roma[2].

Plinio, por su parte, centra su descripción en el seguimiento de datos administrativos, con el listado de las principales ciudades del Conventus Carthaginensis. En cuanto a las fuentes arqueológicas, se encuentran muy dispersas y han sido objeto de estudio tardío. También son relevantes los datos que aportan la epigrafía y la numismática, destacando los epígrafes hallados en Segóbriga.



Segóbriga (Saelices, Cuenca).

Romanización

La Mancha se identificaba con el grueso territorial del Conventus Carthaginensis. Sin embargo, aunque esto se detecte con claridad, mayor dificultad supone la relación de esta entidad territorial con los pueblos indígenas, de los que los romanos se servían para introducir el concepto de región. Y es que la romanización de los pueblos prerromanos de la Meseta Sur presenta tan solo un estudio introductorio y reducido, al contrario que la romanización de la Meseta Norte, sobre los cuales existe un buen estudio de conjunto[3].

Antes del desembarco de los Escipiones en Emporion, la Península Ibérica ya formaba parte de los planes expansionistas de Roma. La política de Roma consistirá en absorber las mejores y más avanzadas zonas de la PI, para, posteriormente, ir tomando el resto de puntos de la costa y el interior[4].

Tras la expulsión de los cartagineses de estas tierras, la región sería escenario del conflicto con Roma en las primeras décadas de la presencia romana en Hispania. El cónsul Fulvio Nobilior dirigió una campaña en la zona del Tajo entre el 193 y el 192 a.C., conquistando Tolt (Toletum), rindiéndose Ercávica dos años después. Los conflictos en la región se repetirían entre el 186 y el 179 a.C. Tras décadas de conflicto con Roma, la región hacia mediados del siglo II a. C., era ya territorio romano, aunque no tenemos noticias precisas de los acontecimientos bélicos que aseguraron definitivamente el dominio romano de la región. Durante más de un siglo tras la conquista romana apenas se cita en las fuentes la situación de este territorio y sus ciudades.


Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca).

La primera consecuencia de la conquista romana fue el cambio de propiedad del territorio, pasando las tierras a ser ager publicus del pueblo romano, y sus habitantes indígenas pasaron a la condición de estipendiarios y a estar, por tanto, obligados al pago del stipendium[5].

En este territorio una de las primeras ciudades en ser romanizada fue Ercávica, al ver los castigos que se le imponían a su vecina Segóbriga. Disfrutó del derecho latino y se incluyó dentro del Convento de Cesaraugusta, después de las Guerras Celtibéricas deja de aparecer en las fuentes. En cuanto a Contrebia Cárbica, según Francisco Burillo, la ciudad no fue destruida durante la Guerra Sertoriana, pues las últimas emisiones de moneda de esta ciudad indican que no existió un abandono total de la misma. Por lo que cabía la posibilidad que coexistiera con Segóbriga entre la época de Sertorio y César, hasta el apogeo definitivo de la nueva Segóbriga, lo que supondría el despoblamiento de Contrebia[6].


Zona en que se encontraba Contrebia Cárbica (Villas Viejas, Huete, Cuenca).

Moneda de Contrebia Cárbica.


En el reinado de Augusto volvemos a saber sobre la situación de La Mancha gracias al Censo de Agripa, donde se recogen los nombres y status jurídico de las ciudades de la región. Ninguna de las comunidades tenía status privilegiado antes de la época augustea. Por Plinio sabemos que a comienzos de este periodo recibieron el ius Latii y probablemente ya el rango municipal Ercavica y Valeria. En Segóbriga, al menos en el 15 a.C., funcionaba ya un ordo decurionum, lo que significa que en estos años ya había recibido los mismos privilegios[7].



Ruinas de Valeria (Valeria, Las Valeras, Cuenca).


El profesor Geza Alföldy considera a Augusto como el verdadero implantador de la vida urbana en La Mancha, así como la promoción de algunas comunidades, siendo el desarrollo de Segóbriga un buen ejemplo de ello[8].

Con motivo del tercer viaje de Augusto a Hispania entre el 15 y el 13 a. C., se llevó a cabo la reorganización de los antiguos enclaves peninsulares y la promoción jurídica del régimen municipal en numerosos asentamientos. Siendo esta la primera etapa urbana de la Meseta Sur, destacada por el progresivo control de la vida ciudadana por parte de determinadas familias, que toman posiciones en las magistraturas urbanas y que llegan a situar a algunos de sus miembros en puestos de rango provincial.

La presencia indígena en la zona es muy importante aun en época augustea, aunque será algo en descomposición progresiva. La evidencia más importante del mantenimiento de las estructuras sociales indígenas son las llamadas organizaciones suprafamiliares, reflejadas en los nombres personales. También será importante el mantenimiento de su religión que en muchos casos va asociado a esas estructuras familiares. A pesar de ello, a comienzos de época augustea estos elementos se encontrarán ya en recesión, pues la religión romana en estos años será ya dominante. Aunque, cabe destacar que, gracias a las fuentes epigráficas, existen testimonios de religiosidad indígena hasta comienzos del siglo II d. C., lo que hace suponer que en época Flavia todavía existía cierta base social indígena[9].

Para Cravioto la religión vendrá a ser el elemento más significativo para mostrar la síntesis entre el mundo indígena y el romano, pues se mantienen los cultos indígenas en unión con otros romanos, además de la expansión del culto imperial, siendo la zona de Cuenca donde existe un buen primer estudio de conjunto[10].

Otro elemento de suma importancia en el proceso de romanización será el trazado de vías y calzadas romanas, que en la mayoría de los casos debieron seguir el trazado de las vías prexistentes utilizadas por los indígenas[11].


Calzada romana en Puteis (Pozoamargo, Cuenca).

En el mundo de la onomástica la desaparición del estrato indígena fue mucho más lento, puesto que, en la Meseta sur, más de un centenar de individuos en las inscripciones llevan nombres indígenas. En la cultura material, se dará la fabricación de cerámicas pintadas de tradición indígena (y consecuentemente un mercado para ellas) hasta mediados del siglo II d.C., las cuales se popularizan en la vida doméstica de villas rústicas y ciudades donde se manifiestan las organizaciones suprafamiliares y las divinidades indígenas[12].

El conocimiento que se tenía sobre la romanización en la Meseta Sur está cambiando gracias a los recientes trabajos arqueológicos, los cuales nos están informando sobre una gran fase de desarrollo de la población indígena, que se vio potenciada por la presencia romana.





NOTAS:

[1] GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Caput Celtiberiae: La Tierra de Cuenca en las fuentes clásicas. Cuenca: UCLM, 2000, p. 174.
[2] GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Estudios recientes sobre la romanización de la Meseta Meridional. Hispania Antiqua, 2004, p. 89.
[3] GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Estudios recientes sobre la romanización de la Meseta Meridional. Hispania Antiqua, 2004, p. 90.
[4] I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Vol. 4: Romanos y visigodos: Hegemonía cultural y cambios sociales. JCCM, 1988, pp. 25-26.
[5] CARRASCO SERRANO, Gregorio(coord.). Los pueblos prerromanos en Castilla La Mancha, Cuenca: UCLM, 2006, p. 288.
[6] GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Caput Celtiberiae: La Tierra de Cuenca en las fuentes clásicas. Cuenca: UCLM, 2000, p. 211.
[7] CARRASCO SERRANO, Gregorio(coord.). Los pueblos prerromanos en Castilla La Mancha, Cuenca: UCLM, 2006, p. 290.
[8] GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Estudios recientes sobre la romanización de la Meseta Meridional. Hispania Antiqua, 2004, p. 95.
[9] CARRASCO SERRANO, Gregorio(coord.). Los pueblos prerromanos en Castilla La Mancha, Cuenca: UCLM, 2006, pp. 292-296.
[10] GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Estudios recientes sobre la romanización de la Meseta Meridional. Hispania Antiqua, 2004, p. 96.
[11] I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Vol. 4: Romanos y visigodos: Hegemonía cultural y cambios sociales. JCCM, 1988, pp. 28.
[12] CARRASCO SERRANO, Gregorio(coord.). Los pueblos prerromanos en Castilla La Mancha, Cuenca: UCLM, 2006, pp. 296-297.


Y no te olvides de este


No hay comentarios:

Publicar un comentario