Si recordáis, en una entrada anterior dimos cuenta de la lista y los datos que se tienen sobre los médicos que ejercieron en Las Pedroñeras durante el siglo XVIII. A partir del artículo que hoy publicamos, afrontamos los que pasaron por nuestro pueblo durante el siglo XIX. Larga es la lista y abundantes los datos que de ellos se poseen por lo que este siglo (también el posterior) dará para varias entradas, más que nada para no agobiar con textos demasiado extensos y así poder ir digiriéndolos mejor. Empecemos:
Etiquetas
Adivinanzas
(1)
Ajos
(71)
Álbumes y cromos
(13)
Anécdotas
(6)
Antropología médica
(2)
Arqueología
(5)
Artículos en otros medios
(7)
Artículos en Pedroñeras 30 Días
(71)
Aviador Laureado Félix Martínez
(7)
Basura Espacial
(9)
Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco
(120)
Bodegas antiguas
(1)
Calendarios
(1)
CALLEJERO
(16)
Cancionero
(58)
Carlos Martínez Rubio
(1)
Carnaval
(1)
carteles
(1)
Censo - Población
(22)
Chozos
(4)
Cine
(2)
Cortometrajes
(1)
Creencias pedroñeras
(3)
Cuentos y chascarrillos
(4)
Curiosidades
(65)
Documentos de Ignacio de la Rosa
(9)
El rincón de Teresa
(20)
Entrevistas
(14)
Fiestas
(41)
Folclore
(3)
Folclore infantil
(31)
Fósiles en Pedroñeras
(2)
Foto semanal
(11)
Fotografías y postales
(56)
Fotos del Lugar
(16)
fútbol
(1)
Grupos de música
(1)
Guerra Civil
(10)
Habla pedroñera
(89)
Historia pedroñera
(234)
Historias de Vicente Sotos
(2)
Huertas pedroñeras
(6)
I.E.S. Fray Luis de León
(11)
Iglesias y ermitas de nuestro pueblo
(10)
Instituto
(5)
Inundaciones en Las Pedroñeras
(7)
Julián Escudero Picazo.
(11)
La sección de Enrique Guijarro
(3)
La sección de Fabián
(244)
La sección de Vicente Sotos
(82)
Libros
(5)
Libros de las fiestas
(9)
Libros sobre Pedroñeras
(99)
Literatura sobre Pedroñeras
(37)
Lugares emblemáticos
(3)
Mapas
(4)
Mata Hermosa
(4)
Medicina popular
(1)
Memorias
(44)
Microrrelatos
(9)
Miscelánea
(16)
Mojones
(3)
Molinos
(1)
Motes de Pedroñeras
(10)
Museo del labrador
(11)
Naturaleza de nuestra Mancha
(22)
Naturaleza en Pedroñeras
(14)
Neruda
(1)
Noticias Pedroñeras
(29)
Origen del nombre de Pedroñeras
(3)
Paisajes pedroñeros
(1)
Palabra de Saturio
(6)
Patrimonio pedroñero
(23)
Pedroñeras fuera del pueblo
(1)
Personajes famosos
(38)
Platos típicos
(2)
Pluviometría de Pedroñeras
(140)
Poesía
(1)
por Pedro Sotos
(3)
Pregón de las fiestas
(4)
Pregones
(1)
Prensa histórica-Noticias históricas
(59)
Prensa y revistas
(3)
Promoción
(1)
Quinta 69
(2)
Quintas
(3)
Recetas pedroñeras
(15)
Refranes con ajo
(1)
Relaciones de Felipe II (1575)
(8)
Relatos
(4)
Reportajes fotográficos
(18)
Riada del 2009
(1)
Rutas pedroñeras
(1)
Santiaguillo
(5)
sellos
(16)
Tesis Mª Pilar Martín Alonso
(11)
Toponimia
(87)
Usos y costumbres pedroñeras
(18)
Varios
(23)
Viajecetes
(14)
Vídeos
(68)
Virgen de la Cuesta
(6)
viernes, 10 de febrero de 2017
martes, 7 de febrero de 2017
Los moriscos granadinos asentados en Belmonte: año 1589
Indumentaria de los Moriscos
Miguel Ángel Vellisco Bueno
A los musulmanes que habían quedado bajo dominio cristiano durante
la reconquista de la península, se les conocia con el nombre de mudéjares. A los que se les permitió la preservación de su lengua,
religión y costumbres.
En en el año 1492 se da por concluida la Reconquista con la capitulación de Granada. Sobre el año 1500, los mudéjares, descontentos de su situación, inician un levantamiento popular. Como consecuencia, en el año 1502 los Reyes católicos, mediante la llamada Pragmatica de Conversión forzosa al Catolicismo, obligaron a todos los mudéjares a convertirse al cristianismo, bajo amenaza de expulsión de sus hogares.
sábado, 4 de febrero de 2017
¿Qué es una ajada? ¿Habéis probado esta salsa?
A fuerza de lidiar en Pedroñeras con el ajo desde hace al menos un par de siglos, es ya muy rico y extenso el vocabulario sobre esta liliácea que nos da renombre. No obstante, echo en falta fraseología con este producto, que es más bien escasa en nuestro lugar. No en cambio, en la historia de nuestra lengua, que ha dado no solo frases y expresiones, sino refranes a porrillo, de los que di buena cuenta en ese libro sobre el ajo que corre por ahí de mano en mano como pelota entre niñas. Pero no quería hablar yo de frases, sino de palabras. Y en concreto de una que deriva de la palabra AJO. Me refiero a la AJADA.
martes, 31 de enero de 2017
La cofradía de la Sangre de Cristo y de la Vera Cruz en Pedroñeras: Documentos y ordenanzas
Tanto la cofradía de la Vera Cruz como la de la Sangre de Cristo son penitenciales, y surgen entre el siglo XV y el siglo XVI. Y en esta época (finales de la Edad Media) fue sin duda cuando se fundaron en Las Pedroñeras, promovidas por la Iglesia y la monarquía. No son sino las primeras hermandades que hubo en España entorno a la pasión del Señor y la Semana Santa. En Las Pedroñeras funcionaron hasta el siglo XIX y aún se conservan en el archivo parroquial libros de estas cofradías. Ahí puede leerse: "Desde la fundación de esta villa [desde el 24 de septiembre de 1479 lo es], que es de tiempo inmemorial, a esta parte, se instituyó y se ha continuado hasta hoy la Cofradía de la Vera Cruz con el título de la Sangre de Cristo". No sabríamos especificar la razón de que terminasen disolviéndose, pero esta disolución creemos que pudo producirse, si nos atenemos a la fecha del último libro conservado, por la época del reinado de Fernando VII, o quizá unos años o décadas posteriores.
viernes, 27 de enero de 2017
Cumplir un deseo: hazlo realidad
por Fabián Castillo Molina
Recuerdos imborrables convertidos en un texto escrito para que no se borre, para ser leído, repasado, repensado y publicado, si procede.
Todos sabemos la satisfacción que supone cumplir un deseo. Cuanto más difícil mayor satisfacción, suele ser lo habitual si a uno le gusta un poco sufrir. Recordemos aquí la famosa frase de Wody Allen: “Solo hay una forma de ser feliz: que te guste mucho sufrir”.
lunes, 23 de enero de 2017
Médicos de Las Pedroñeras (1): Los del siglo XVIII
El trabajo de Pilar Martín Alonso nos proporciona los nombres de los médicos y algunos datos sobre estos y su labor en Pedroñeras. En el apéndice 20 de su tesis doctoral recoge los contratos médicos desde el año 1745. Iremos publicando por aquí parte de los datos que la autora recogió para la elaboración de su trabajo. Pues son varios los folios que dan cuenta de esta relación, he pensado que lo mejor es ofrecerlo en capítulos y comienzo por los médicos que hubo en nuestro pueblo durante el siglo XVIII desde la fecha indicada, que ha de ser esa a partir de la cual se tienen registros de este tipo en el consistorio.
viernes, 20 de enero de 2017
"Algo blanco muy frío", poesía de Fabián Castillo
por Fabián Castillo Molina
Había leído un tiempo atrás ese trabajo que consistía en hablar de algo importante sin citar el nombre principal, el nombre conocido por todos que se escondía tras las palabras. Solo nombrar aquel fenómeno de la naturaleza producía de inmediato una luz en la mente de la inmensa mayoría de las personas.
Pues ahora se
trataba de poner en práctica
con el “chiquete" esa prueba. Mostrarle la
realidad que nunca había
visto, pero omitir el nombre clave para comprobar cómo lo bautizaba él.
jueves, 19 de enero de 2017
Las Beatas de Belmonte (y la capilla en el convento franciscano)
Miguel Ángel Vellisco Bueno

Eran dos venerables mujeres, madre e hija, nacidas en Belmonte en la primera mitad del siglo XVI, que llegaron a adquirir gran fama en su comarca por sus muchas virtudes y rectitud.
Vivían en una casa de mediana amplitud.
Cuando
la madre, llamada María Muñoz, enviudó,
Junto con su hija llamada Luisa, se consagraron
a Dios tomando el hábito de la venerable Tercera Secular del Padre San
Francisco.
miércoles, 18 de enero de 2017
Precipitaciones totales por meses recogidas en Pedroñeras en 2016
Litros por meses en 2016 en Las Pedroñeras
Pincha sobre los nombres de los meses si deseas ver las precipitaciones por días en cada uno de ellos.
lunes, 16 de enero de 2017
Lluvias de diciembre de 2016 en Pedroñeras: pluviometría por días
Y si parecía que en noviembre se iban recuperando las lluvias (escasas en los meses anteriores), este mes de diciembre se ha portado fatal, siguiendo la tónica de lo que ha llovido en España. Desde el día 19 ni una gota, y así seguimos. En fin, ¡a ver a quién le echamos la culpa! Os dejo por aquí esas pocas precipitaciones por días que recogió mi padre en su patio durante este último mes de 2016.
viernes, 13 de enero de 2017
Más sobre mi último libro: los comentarios y "me gusta" en Facebook
por Fabián Castillo Molina
Uno de los cuentecillos o microrrelatos incluidos en el libro Cosas del pueblo 25 años después, como una narración con Pedroñeras al fondo, ha sido "Dos hombres y un camino", y puedo asegurar que no ha sido difícil la elección. Repasando esta tarde todos los nombres de las personas que hicieron comentarios y marcaron el “me gusta”, seguía pensando que ese ejercicio de escritura sigue teniendo lo que tenía en el momento de su elaboración: sentimiento, amistad, reflexión sobre algo que estás viendo y lo aprecias en su justa medida como bueno y sincero. Algo que te gustaría que perdurara durante mucho tiempo.
miércoles, 11 de enero de 2017
Gente de sangre y hueso: A propósito de Rodolfo Llopis, el socialismo conquense y la educación republicana
GENTE DE SANGRE Y HUESO
A Mary y Amparo
Plaza.profesoras.
A todas las
maestras y maestros.
A primeros del pasado mes de octubre dio fin la semana del socialismo conquense, “Orígenes del socialismo en
Cuenca,1915-1936”, llevada a cabo para
conmemorar el centenario de la asociación política de esta ciudad.
Fue especialmente emotiva (para los asistentes y para el propio orador) la intervención de Rodolfo Llopis
hijo, invitado con carácter especial por la organización del evento y
venido “ex profeso” desde Francia.
lunes, 9 de enero de 2017
Letras, villancicos y romances del belmonteño Francisco de Ávila
jueves, 5 de enero de 2017
Crítica del libro de Fabián Castillo "Cosas del pueblo, 25 años después"
por Ángel Carrasco Sotos
He insistido en que este nuevo libro de Fabián Castillo Molina es una publicación necesaria y no lo he hecho por seguir con el tópico que se esconde tras ese sintagma. Tampoco por amistad, aunque hay mucha ya con Fabián desde hace unos años por su implicación con el pueblo, con su gente y su cultura. Es difícil olvidar las raíces de uno, y, desde la distancia, Fabián se ha mantenido firme en su relación con Pedroñeras, su tierra, por un compromiso con ella que lleva grabado en sus venas. ¡Y es que es tan difícil renunciar a lo que la sangre, la conciencia, le pide a uno! Fabián, con su obra, con su literatura, ha ido creando un camino que uno quiere pensar que pervivirá, que pervivirá su obra, sus escritos (que son las losas con que está empedrado ese camino) y su figura como estudioso y entusiasta implicado con lo nuestro. Así lo entiende uno, que no hace otra cosa sino mostrar por escrito lo que piensa.
miércoles, 4 de enero de 2017
Vídeo de promoción sobre "Cosas del pueblo" el nuevo libro de Fabián Castillo Molina
En una entrada anterior, Fabián Castillo Molina nos hablaba por extenso del contenido de este nuevo libro salido de su pluma que lleva por título "Cosas del pueblo (25 años después)". Ahora nos deja por aquí un entrañable vídeo elaborado también por él mismo, sobre este libro que uno piensa imprescindible, no solo por el trabajo que hay tras él, sino porque se trata de un libro necesario en el que se verán representadas todas las personas y familias del Lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)