LA CUEVA-ERMITA RUPESTRE DE SAN FRANCISCO (El Pedernoso, Cuenca): Recuperación, estado, descripción y fotografías | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (71) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (7) Artículos en otros medios (7) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (58) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) carteles (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (41) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (17) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (235) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (6) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (244) La sección de Vicente Sotos (84) Libros (5) Libros de las fiestas (9) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (22) Naturaleza en Pedroñeras (14) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (29) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (141) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (18) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (2) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (89) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (23) Viajecetes (14) Vídeos (68) Virgen de la Cuesta (6)

sábado, 22 de noviembre de 2025

LA CUEVA-ERMITA RUPESTRE DE SAN FRANCISCO (El Pedernoso, Cuenca): Recuperación, estado, descripción y fotografías

 


© Sacra Saxa Castelae


La Cueva de San Francisco, en El Pedernoso, es uno de esos lugares donde el visitante no sabe si ponerse a rezar, a llorar o a coger un garrote. Porque lo que allí se ve, lo que revela esa cúpula ennegrecida, esos arcos devorados por la humedad y esa "cosa" rendida al abandono, no es solo la ruina de una ermita rupestre, es la prueba perfecta de cómo España trata su patrimonio, como si fuera una oveja sarnosa que molesta en medio del camino.

Este espacio, excavado con manos que sabían lo que hacían y levantado en el siglo XVII como pequeño santuario, hoy es un cadáver arquitectónico que nadie recoge. Una cueva que debería ser orgullo del municipio está convertida en una boca de tierra chamuscada, cubierta de hollín, grafitis estúpidos y desconchones que avanzan como lepra mineral. Un lugar sagrado convertido en escombrera sentimental.

Lo que muestran esas paredes es una enfermedad crónica: la absoluta indiferencia institucional. Aquí no ha habido ni un plan de conservación ni una consolidación mínima ni un maldito técnico que diga “esto se viene abajo”. Lo que sí ha habido es dejadez, papel sellado inútil y promesas políticas que desaparecen más rápido que el estuco del techo. Y mientras tanto, la cúpula se cae a pedazos, los arcos pierden volumen y el yeso (tan frágil) respira su último aliento.

Este abandono no es una anécdota. Es un síntoma. En Castilla-La Mancha hay decenas de espacios similares: cuevas-ermita, ermitones, santuarios rupestres, refugios excavados, altares de piedra, todos agonizando sin que nadie les dedique ni un euro. Y cuando se habla de protegerlos, siempre aparece la excusa perfecta. “No hay presupuesto”, “Está lejos”, “No es prioritario”.


¿Llegará el momento en que sea tarde y todos se tiren de los pelos entonando el tua culpa? (porque nunca será de nadie y todos culparán al otro, claro). Manos a la obra, hermanos. Hay que intentar limpiar y consolidar lo que hay, pues no hay mejor momento que el presente. Y ese presente es ¡ya! Están bien los puntales, está bien la redecilla metálica que la rodea para evitar la entrada de animales con cuyas madrigueras aceleren su deterioro y hundimiento, pero merecería una actuación más decente acorde con su importancia (por inusual) en la zona en donde está.

La cueva-ermita dedicada a san Francisco no se menciona en las Relaciones de Felipe II y es posible que se levantase en el siglo XVII, sin que nos parezca improbable que la cueva tuviera un uso sagrado anterior al momento en que se decidiese crear, en el crucero, esos arcos de yeso (muy pedernoseños) con casetones en el intradós de los mismos, en los cuales reposa la cúpula semiesférica o los arcos (de posibles capillitas) que flaquean la nave... y el edificio entero, cuya factura desconocemos y solo intuimos por los restos que de él quedan. 

No sabemos si está documentada la fecha de su abandono definitivo y el derrumbe de lo que ya no existe. También cabe la posibilidad de que hubiera una cueva natural primigenia más pequeña o que simplemente, aprovechando el terreno arcilloso en donde se enclava, se decidiere excavarla por entero. Todo esto necesitaría de un estudio.

Desde Sacra Saxa Castelae os dejamos unas fotografías actuales del monumento y algunas referencias en mapas topográficos.


Reportaje fotográfico



Arco que abre el crucero.


Imagen desde el interior en donde se ve el pueblo y el cielo azul donde tendría que estar la antigua ermita de San Francisco de la que apenas quedan las paredes laterales.




Arcos a modo de altares en los flancos de lo que fue la nave de la ermita.



Pilar lateral desmoronándose.



Parte de la jamba (de piedra) de la puerta de la que fue entrada.


Restos de decoración en la imposta del arco principal


Detalle de la cúpula del crucero, que, en su totalidad, está renegrido de haber hecho fuego en su interior.


Capilla latera en el crucero.


Presbiterio, en donde se observa parte de lo que fue el altar mayor.



La imagen muestra la zona rocosa que rodea la cueva.



La cueva de San Francisco en minutas y mapas topográficos




No hay comentarios:

Publicar un comentario