El CHOZO DE LOS LLANOS y el MOLINO DEL MONTE (El Pedernoso) | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (71) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (7) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (58) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) carteles (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (41) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (17) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (234) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (244) La sección de Vicente Sotos (82) Libros (5) Libros de las fiestas (9) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (22) Naturaleza en Pedroñeras (14) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (29) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (140) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (18) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (2) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (88) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (23) Viajecetes (14) Vídeos (68) Virgen de la Cuesta (6)

domingo, 12 de octubre de 2025

El CHOZO DE LOS LLANOS y el MOLINO DEL MONTE (El Pedernoso)

 


ÁCS

Una visita rutinaria de los Dioscuros por las cercanías de Las Pedroñeras nos lleva hasta el pedernoseño molino del Monte y el chozo de los Llanos. Una visita muy productiva, por cierto, por determinados descubrimientos que podrían ampliar la información y conocimientos sobre la arqueología de esta interesantísima zona. De todo daremos cuenta en próximas fechas. Queremos antes catalogar, grabar y medir lo hallado. Pero os comento...

En primer lugar pasamos por la Navazuela, que está más seca que un escarzo. No coge agua ni aunque caiga el diluvio universal. Hay años que estaban todas las tierras de los alrededores inundadas y la Navazuela sin un triste charco en su centro; increíble (se ve que el nivel freático de la zona está, ya no por los suelos sino en el mismísimo inframundo).

Seguimos por el camino hasta llegar a la Celadilla, no sin antes parar en alguna casilla de campo antigua y su pozo (estábamos ya en zona pedernoseña). Está muy cuidada y uno agradece que los dueños la sigan manteniendo tal y como la heredaron (aplausos).




Como digo, nos pasamos por la laguna de La Celadilla, que suele tener últimamente algún charquete que nada tiene que ver con aquellos gloriosos años de esplendor en que tenía agua abundante y saludable durante todo el año. Una zona de un verde clarito en la lejanía nos dio esperanzas de que también ahora habría algo de agua residual, pero se vieron truncadas tales ilusiones cuando, al internarnos hasta el centro de la laguna, comprobamos que el verdor solamente eran hierbecitas de tal color, siendo que el centro de la laguna se mostraba cual secarral algo cuarteado al secarse los 15 o 20 litros que le han caído estos días de octubre.





Tras ello, paseamos por otras zonas cercanas al río. El río (más bien arroyo) se conoce con el nombre de Saona, pues nace en Saona (Santa María de los Llanos, nacimiento de agua conocida por ser lugar de baños medicinales, hoy desaparecidos). Otros lo llaman río Caude. Recibe cerca de su nacimiento las aguas de la acequia de Pacheco (o de la Veguilla) y del río Monreal (en realidad, arroyos, cerrojos, como decimos por aquí; este de Monreal nace por Villarejo de Fuentes como arroyo de la Sacedilla y luego cambia su nombre a río Toconar...). Sus aguas, las de este río Saona (cuando milagrosamente recorren su cauce, hoy más seco que la mojama), desembocan (una palabra muy ancha para este estrecho arroyuelo) en el llamado pantano de los Muleteros que se encuentra ya en tierras socuellaminas y moteñas. También recibe este pantano (otro nombre que le viene grande a este, ahora, otro secarral por regla general) las (pocas) aguas del río de la Ánimas, que no es otro que el Taray, que nace en la laguna pedroñera de tal nombre. En un pasado no tan lejano, las aguas, en su tiempo, eran abundantes, lo suficiente, al menos, para mover los molinos que se encontraban en su recorrido: un batán, el molinillo de la Vega, el molino del Paso, el de las Ánimas, el de Villodre, el del Monte, el del Cornicán... Y más allá de tierras pedernoseñas: el molino del Llano, el batán de Calonge o el molino de Arriburra. Se nos hace increíblemente difícil de entender que a la vera de un arroyo como este se levantasen en sus sucesivos caces tantos molinos o aceñas.


El cauce seco del río Saona o Caude.



Evidentemente, los molinos están ya en desuso, o desaparecidos, como el del Cornicán, donde vivió mi abuela Victoriana pues su padre, Paulino, trabajaba aquí de pastor. Pero, un poco más arriba, vimos que el molino del Monte seguía en pie. El caz ya ha desaparecido y está arada esta parte de la corriente fluvial que, desgajándose del río, llevaba su agua hasta el molino para hacer mover los álabes que hacían girar la piedra volandera. El molino, antes blanqueado, ahora se ve en piedra. Conserva la entrada de agua y los cárcavos (dos), esos arcos bajo los cuales salía el agua del molino tras cumplir con su cometido y, a través del caz, volver a la madre, hacia el cauce del río Saona, con el deber cumplido. El dueño actual del molino, que estaba trabajando en su cebolla en una tierra colindante, nos vio y acudió hacia donde estábamos. Al comprobar que no éramos ladrones ni maleantes, nos aclaró que el molino había sufrido daños provocados por gentuza (sustrajeron las piedras del molino y un viejo cerrojo de la puerta), del mismo modo que tiene que andar con mil ojos porque el robo de productos sembrados es continuo. Nos dio también información valiosa, impagable, con respecto a nuestras intenciones en la zona.






Después, paseamos por una cantera cercana y visualizamos un chozo con sus corrales que no pudimos dejar de visitar pues a pocos metros se levantaba. Se trata, al parecer, del chozo y corrales de los Llanos, situados ya casi en la raya que separa los términos de El Pedernoso y Santa María de los Llanos. Este nombre lo encontramos en la minutas topográficas consultadas, luego no podemos certificar que este sea su nombre para los paisanos de uno u otro pueblo. El chozo está... muy echado a perder, al borde del desmoronamiento total pues presenta tres boquetes, tres, considerables. Y las paredes de los corrales también mantienen en equilibrio las piedras que las conforman. Más allá de los corrales aledaños al chozo, también existe una larga pared que separa esta zona de la del Tintal (o al menos así la llaman algunos mapas consultados) si es que no todo el conjunto de cerros y tierrecillas recibe este nombre genérico, quizá espurio, pues no aparece en los mapas topográficos (aunque sí en el de patrimonio). Os ponemos también unas fotos del chocete y de la cantera.


La cantera.





Tampoco nos resistimos a dejaros el mapa de la zona con las minutas y alguna fotografía aérea de 1956.

Minutas topográficas.

Vista aérea de 1956.

Vista aérea actual de Google Earth.

No hay comentarios:

Publicar un comentario