El Santiaguillo (Santiago de la Torre) - Fotografía aérea de los años 80 | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (70) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (6) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (35) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (14) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (233) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (242) La sección de Vicente Sotos (72) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (13) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (26) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (132) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (17) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (65) Virgen de la Cuesta (6)

miércoles, 5 de junio de 2013

El Santiaguillo (Santiago de la Torre) - Fotografía aérea de los años 80



El otro día (ver entrada) viajamos por el término del Santiaguillo en compañía de Marcelo Ruiz Parejo para anotar la toponimia menor de su término en la elaboración de un mapa de Pedroñeras y sus alrededores con el que llevo ya unos años ocupado. El amigo Marcelo insistió en que debía ir a su casa para ver una foto aérea en la que aparecía la aldea entera, foto que, según me confirmó uno de sus hijos, debía de ser de los años 80. Para que también vosotros podáis ver ese Santiaguillo a vista de pájaro os la pongo por aquí. Esperamos los comentarios, siempre jugosos, de Damián Martínez Aguado, principal adalid en la defensa de este bien cultural que se nos viene abajo (consultad el Facebook de la plataforma en defensa de este histórico castillo si queréis ver numerosos comentarios y fotografías del Santiaguillo).

Foto aérea del Santiaguillo (años 80)





                            

ÁCS

7 comentarios:

  1. Qué fotaza, Ángel, gracias por conseguirla y compartirla. Comentemos qué se ve en ella:

    LA ALDEA. Es evidente que ya había sido abandonada como núcleo poblacional y empezaba a utilizarse exclusivamente como almacén de maquinaria agrícola, pero mantenía un empaque muy digno, con todas las CASAS perfectamente encaladas y cuidadas, sin daños en sus cubiertas ni expolio de sus elementos arquitectónicos o muebles (puertas y rejas de ventanas, principalmente). Llaman la atención las más de diez esbeltas y sencillas chimeneas que sobresalen en los tejados, blancas y en otra época humeantes. La ERMITA seguía intacta, con su rústica espadaña de hermosas campanas, su reja y sus dos puertas bien cerradas; no sería expoliada y vandalizada hasta veinte años después (2002). En la parte superior de la imagen se aprecia la (posible) reciente construcción con bloques de hormigón (en lugar del tradicional tapial) de dos almacenes que aún carecían de puerta; tampoco existían aún las dos grandes naves que hoy pueden verse en el extremo de ese sector oriental. No existía ni un solo árbol en toda la aldea, ni siquiera los dos pinos que se yerguen hoy entre el brocal de aljibe y el camino que lleva al molino y la finca de El Hotel.

    D.M.

    ResponderEliminar
  2. LAS ESTRUCTURAS ADOSADAS AL CASTILLO. Una de las causas del estado de deterioro actual del conjunto, su división en propiedades privadas, se ve claramente a nivel arquitectónico. En el lado Norte (izquierda de la imagen) se adosó extramuros un parasitario PABELLÓN de 40 metros de longitud con dos contrafuertes; las vigas de madera que sostienen su cubierta se apoyan sobre las zapatas del adarve, cobijando un tramo de muralla conservado a la perfección; la teja empleada es exactamente la misma que la de la ampliación de la ermita y la reforma del palacio. En el lado occidental, que da al río Záncara, vemos una CERCA de bloques de hormigón, con solado de cemento y cerrada con una gran puerta de hierro roja, igual que la que cierra el portillo de medio punto que da al patio de palacio; ambas puertas fueron vandalizadas a mediados de los 90, y la cerca demolida hacia 2008; hoy continúa en pie, y debería conservarse, la torre transformadora de electricidad que se ve en primer término dentro de esta cerca. A la derecha, junto a la Puerta del Río (parece que es así como la llamaban los habitantes de esas estancias que dan al patio de armas), se ve un chambao (?) adosado a la muralla, del que todavía hoy quedan vestigios, y una solitaria tinaja, quizá la misma que fotografiaste en 1995 para tu libro "POR CAMPOS DE LAS PEDROÑERAS". En el costado Sur, que es el que da a la ermita, vemos la parte posterior de la CASA DE MARCELO RUIZ perfectamente encalada, y una CERCA DE TAPIAL hoy vandalizada y desmoronándose que no sólo estaba encalada sino que tenía un gran portón de madera cerrando el primer vano; la propia cerca tenía dos estructuras adosadas en el ángulo suroeste, hoy desaparecidas.

    D.M.

    ResponderEliminar
  3. LA MURALLA Y EL PALACIO. Los dos cubos (torres circulares) de los ángulos NO y NE (a la izquierda en la imagen) ya habían sido reformados, así como todo el almenado entre ellos (LIENZO NORTE); se ve la curiosa sobrecubierta adosada a la torre NE sobre el palacio (más concretamente sobre la estancia-dormitorio de la chimenea verde), que interrumpía la circulación del adarve hacia el lienzo oriental; ¿cuándo se hizo esa reforma?, ¿años 70? Quizá en la misma época se cambió toda la cubierta del palacio, se construyó el pabellón Norte y se cubrió de nuevo la ermita, pues tienen el mismo tipo de teja de encaje (todo esto son especulaciones). Vemos también que todo el muro del palacio que da al patio es de tapial encalado, así como la cerca que lo separa del patio de armas al sur de la torre del homenaje; además, no existía ningún árbol en ese patio ni sobre la especie de aljibe que se conserva en la actualidad. MURALLA OCCIDENTAL (la que da al río, en primer término): sería lógico pensar que data de la construcción original el pequeño portillo, y que la Puerta del Río es posterior, así como la piquera en arco de ladrillo de medio punto que se aprecia en la fábrica, hoy tapiada; este almenado es el mejor conservado, aunque hoy faltan o están dañados 6 merlones su ángulo sur; la pequeña brecha entre los merlones 14 y 15 (de derecha a izquierda) ya existía y continúa igual a día de hoy; la torre S0 de este tramo de muralla conservaba merlones hoy desaparecidos o desmochados. MURALLA SUR: aunque apenas se aprecia en la imagen, a mediados de los 80 ya había desaparecido claramente casi todo el adarve con su almenado, al contrario de lo que algunos pensábamos hasta hoy.

    D.M.

    ResponderEliminar
  4. LA TORRE DEL HOMENAJE. En esta foto aérea se aprecia claramente su posición aislada con respecto al conjunto amurallado que la rodeó en el siglo XV y a las cercas de tapial y mampostería que delimitan los patios. Me llaman la atención varios aspectos: su interior ya había sido convertido en palomar y los ajimeces tapiados; tenía un gran vano en su cara N, hoy tapiado, junto a lo que parece una pequeña ampliación de las estancias palaciegas, adosada a su ángulo NE; todavía conservaba parte de la cubierta y, sobre todo, y esto es el detalle más valioso de la fotografía, una CERCHA DE ARMADURA que desafiaba a la gravedad y a las inclemencias del tiempo. La gran pregunta es la siguiente: ¿qué sostenía esa armadura? Creo que hoy podemos aventurar que una BUHARDA, precisamente la que parece verse en una fotografía de 1954 durante la romería provenciana. Hasta que no aparezca una nueva fotografía reveladora anterior a la pérdida de la cubierta de la torre del homenaje y su reforma como palomar, no sabremos si esa buharda data de la construcción inicial de la torre (¿siglo XIII? ¿XIV?) o si es un añadido posterior (más probable, diría yo).

    D.M.

    ResponderEliminar
  5. El análisis minucioso que haces es para quitarse el sombrero. En todo caso, se me ocurre que muchas de las dudas (y datos provisionales) que se plantean en el texto serían fácilmente solventadas con una simple conversación con la gente que vivió en aquella época, la cual podría verificar o no determinados supuestos. Esa información de primera mano es muy importante, y fidedigna. No sabrán lo que es un ajimez o un adarve, pero sí que podrían recordar si ahí habría tal cosa o no, o si una reforma se hizo tal o cual año o una construcción se levantó en tal época... En fin, un lujo tener archivadas estas aclaraciones y todos estos datos por aquí. Encantadísimo estoy, Damián. Seguiremos informando.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Tienes toda la razón, Ángel. Os tocará a los que estéis por allí.

    Gracias por tus palabras.

    D.M.

    ResponderEliminar
  7. Añado que gracias a una foto en blanco y negro de los años 50 que se compartió en la Plataforma, podemos asegurar que la cercha de armadura que se ve en estas fotos de Marcelo Ruiz corresponde al tejadillo o entrada del palomar en que convirtieron la torre del homenaje.

    D.M.

    ResponderEliminar