Las Pedroñeras: enero 2015

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (67) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (5) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (5) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (15) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (1) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (63) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (30) Folclore (2) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (12) fútbol (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (88) Historia pedroñera (222) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (4) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (236) La sección de Vicente Sotos (64) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (1) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (15) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (12) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (25) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (5) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (37) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (125) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (3) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (58) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (16) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (85) Usos y costumbres pedroñeras (17) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (57) Virgen de la Cuesta (6)

sábado, 31 de enero de 2015

Memorias y vivencias de Emilio Castillo Ramírez (3): La Guerra Civil (1)


Memorias y vivencias de
Emilio Castillo Ramírez

Capítulo tercero:
La Guerra Civil (I)
Cómo vivimos aquellos primeros días y un poco más.


Ya llegó el 18 de julio de 1936, que fue cuando explotó la guerra, como hemos dicho siempre, o la revolución que también se decía. Se armó una de mil demonios, un jaleo de miedo. Nosotros, mi hermano Ángel y yo, que por aquellos días estábamos segando no me acuerdo de quién, nos pilló estando durmiendo un poco y al oír el jaleo, salimos de brisca, también corriendo a ver lo que pasaba por el pueblo. No sé si ese mismo día, pero quizás al siguiente, salía la gente a la carretera diciendo !que vienen los fascistas! ¡que viene los fascistas! Unos con escopetas y pistolas, otros con hachas, otros con horcas de hierro y con pinchos de alabarderos. Pusieron guardias en las carreteras por todas partes, pero no vinieron fuerzas en aquellos primeros días de la revolución.

jueves, 29 de enero de 2015

Traje tradicional folclórico de Las Pedroñeras: tipos y descripción



Mª Pilar Martín Alonso escribió la primera (y quizá única) tesis doctoral sobre nuestro pueblo, creando un hecho sin precedentes que a todos los pedroñeros ha de llenarnos de orgullo. Fue en 1990 cuando esta actual médico de familia en Villaviciosa de Odón obtuvo el título de doctora tras leer su tesis Antropología médica de Las Pedroñeras. En los años 80, Mª Pilar anduvo por el Lugar recogiendo datos para la elaboración de este sobresaliente trabajo a base de revisar documentos de archivo y de hacer numerosas entrevistas entre la población, todo ello sin olvidar la abundante bibliografía que se menciona y usa en la obra y, por supuesto, sus indesdeñables conocimientos sobre la ciencia que domina. Al final, la tesis toca diversidad de aspectos relacionados con este pueblo: su historia, arte, geografía, tradiciones... y en particular, y ampliamente, todo aquello relacionado con cuestiones médicas y antropológicas: folkmedicina, bioantropología o biodemografía. La tesis termina siendo una auténtica radiografía de nuestro pueblo como nunca se había hecho con anterioridad.

miércoles, 28 de enero de 2015

Ordenador versus alma (relato) - El rincón de Teresa



Ordenador versus alma




Ahora, el alma de cada uno, es su ordenador. Cuando alguien se acerca al mío, parece que me la va a robar. Por otro lado, es un descanso, poder dejarte el alma en casa, con clave de acceso. Vas al trabajo, a la compra y al cine completamente desalmada. Te digan lo que te digan, no te hieren, porque tú vas tranquilamente sin alma, así que ya solo te duele si te pegas una leche, te das un golpe con algún cajón o sufres un ataque de apendicitis.

martes, 27 de enero de 2015

Más sobre el latirismo y las almortas


En una entrada anterior os hablábamos de la relación entre la harina de almortas, ingrediente esencial de las gachas manchegas, y el latirismo, intoxicación crónica provocada por el consumo excesivo de esta leguminosa. Era el caso que quisimos dejaros como muestra un botón del eco que esta fatal noticia tuvo en la prensa conquense. Y como el asunto ha tenido una repercusión entre los lectores, pues os dejamos otro par de textos más aparecidos en 1942 en un periódico conquense.

lunes, 26 de enero de 2015

Don Juan Pacheco III señor de Belmonte y I marqués de Villena: datos biográficos

Por Miguel Ángel Vellisco Bueno



DON JUAN  PACHECO III SEÑOR DE BELMONTE  

I MARQUÉS DE VILLENA


Don Juan Pacheco I del nombre, rico-hombre de Castilla, TERCER SEÑOR DE LA VILLA DE BELMONTE Y SU TIERRA, marqués de Villena, conde de Xiquena y de los Vélez, duque de Escalona, XXXIX maestre de la Orde de Caballería de Santiago, administrador del Maestrazgo de Calatrava, gobernado de la monarquía, adelantado mayor perpetuo de Castilla, alcaide mayor de Sevilla, alcaide mayor de las ciudades de Segovia y de Logroño, alcaide de la villa de Molina y su tierra, caballero insigne de la Orden de la Jara de Aragón, mariscal de Castilla.

sábado, 24 de enero de 2015

Memorias y vivencias de Emilio Castillo Ramírez (2): Primeros trabajos y labrador en Las Mesas


Memorias y vivencias de
Emilio Castillo Ramírez

Capítulo segundo

Adolescencia. Primeros trabajos hasta ganar el jornal de un hombre segando y después, de labrador en Las Mesas tres años

Me acuerdo que mi padre era muy trabajador y honrado pero lo que ganaba era una miseria. Él siempre nos decía que había que trabajar y rendir más de lo que te pagaran aunque fuera pequeño el jornal, total tres pesetas al día, otras veces dos cincuenta trabajando de sol a sol y callar es bueno; pues lo malo era que no había trabajo en el invierno, solo la poda de las viñas; se terminaba de podar y ya hasta el verano no había casi trabajo, pues claro, se terminaban las reservas que eran muy pocas y había que ir a casa del amo a pedir alguna fanega de trigo para poder llegar al agosto y poder esquitar la trampa. Hay que ver lo poco que nos daban y todavía casi quedábamos entrampados y, claro, empezábamos el invierno otra vez igual, sin una perra, y de esta forma se iba viviendo, pasando muchas calamidades. 

Las comidas eran: por la mañana el almuerzo unas gachas y otras veces patatas asadas. Al medio día, un potaje de calabaza y alguna patata. Poca variedad ni cantidad. De cena… en fin, lo que pudiéremos pillar. 

El tiempo fue pasando, cuando ya llegué a los trece o catorce años mi padre ya pudo comprar una borrica y una mula pequeña, y tuve que ir diariamente a labrar algunas tierras que él tuvo que buscar a renta. En esos años cuando llegaba el agosto pues teníamos que tirarnos a la recolección de la siega, recoger lo poco nuestro y muchos días en casa del amo que tenía mi padre, para trabajar cuando querían o les hacía falta algún peón. Pues los jornales de agosto solían ser unas tres pesetas y a veces tres cincuenta, y claro, el jornal era tan mísero que había que estar toda la familia quince o veinte días trabajando como ya dije antes, para esquitar los pocos dineros adelantados que le daban a mi padre para poder pasar el invierno, incluyendo alguna fanega de trigo adelantada también, que eran bien pocas. 

Cuando ya me hice hombrecillo, tendría quince años bien cumplidos, fui varios días a segar al Taray con hombres de todas las edades más viejos que yo, claro, que tenía el oficio bien aprendido y al volvernos de trabajar al terminar la jornada, a un muchacho que le decían “Gorreta” y a mí nos dijo el mayordomo que se llamaba Víctor Manuel: “Muchachos, ya veo que podéis defenderos bien. Aquí el que haga lo que los hombres ganará lo mismo que ellos”.  Y así fue, efectivamente, cómo gané el primer jornal de un hombre. Ya por entonces se ganaba algo más, me acuerdo muy bien, 3,50 pesetas los hombres y los más retrasados 3 pesetas y cuando trabajábamos a destajo me acuerdo que pagaban a diez o doce pesetas la fanega de tierra segada. 

A la simienza del año siguiente me llamaron para que me fuera de simencero, o sea, para ir a sembrar, con un par de mulas bastante grandes, yo que era de baja estatura, apenas podía echarles el llubo

Aquel verano que ya contaba con 16 años completos tuve que ir por primera vez a segar a la sierra con un hombre de unos cuarenta o cincuenta años llamado León David y su hija, y una hermana mía, la Cirila, de dieciocho años cada una, pues esto fue en Villar de Cañas, ganando 5 pesetas y costa. Por cierto, como nos quedábamos en el rastrojo, una noche, sin más amparo que el de Dios, se lió una terrible tormenta de truenos y relámpagos que temblaba Cristo. Pues como por el día habíamos visto un chozo de los que tenían los pastores, allí fuimos a ampararnos; a la luz de los relámpagos y en medio de aquella tronisca podíamos caminar hacia él. Al fin llegamos y nos encontramos que casi no cogíamos, porque ya se habían adelantado otros segadores, pero tuvimos suerte que nos hicieron un sitio y pudimos pasar allí el trance. 

Con las mismas formas y costumbres de vida, pasaba el tiempo y entre tanto estábamos bajo la dictadura de Primo de Rivera y como rey teníamos a Alfonso XIII, el abuelo de Juan Carlos. 


------------------------------------------


En Las Mesas


Portada del Vía Crucis de la época en que Emilio trabajó en Las Mesas.


Por fin, 21 meses después, con muchas contrariedades quiso llegar la república. Recuerdo que fue el 14 de abril de 1931. Desde aquella fecha se empezó a notar que mejoraba algo la vida de los españoles y en particular la de los pobres del campo que éramos los que peor estábamos. A partir de entonces ya pudimos salir del agobio que teníamos; los jornales subieron algo y la vida fue mejorando poco a poco. 

Año y medio después, a pesar de todo, ya con dieciocho años o para cumplir los diecinueve me tuve que poner de labrador en Las Mesas porque allí se ganaba más que aquí en el pueblo. Ya había varios de aquí sirviendo; mi hermano Crisantos, mayor que yo, era uno de ellos. Pero no creáis que el sueldo era muy grande, eran quinientas pesetas y costa al año, pero aunque pequeño jornal era mejor que en Pedroñeras, porque aquí el sueldo que ganaban algunos labradores era setenta duros como decíamos entonces. Esto quien lo lea ahora le parecerá mentira, pero es la pura verdad. Qué vida más ruin para la mayoría de los españoles, y eso que había mejorado algo. 


Página de uno de los cuadernos de Emilio en su tiempo en Las Mesas.


En este tiempo que estuve sirviendo, por la noche me dedicaba a dar clases a doce o quince muchachos ya grandecicos de dieciséis a dieciocho años, muy poco más jóvenes que yo. Una familia muy buena gente me dieron una habitación grande con el fin de que enseñara a sus hijos, José e Isabel, y a los que yo quisiera enseñar. El padre quería que sus hijos aprendieran y que no rondaran, porque rondar no es bueno. Este hombre se llamaba Eusebio, pero le conocían más por el hermano “Rescoldo”. En esta casa había otra vivienda en la que vivía mi hermano Crisantos, que como he dicho también estaba sirviendo, pero en casa del “Cojo Carlin” que así le decían de apodo. 

Les cobraba a los alumnos dos pesetas a cada uno al mes, de los que no eran de la casa, claro, y cuando junté 50 pesetas, me compré una chaqueta negra de pana muy hermosa. A mis noventa años todavía me acuerdo bien de algunos a los que enseñé. Uno de ellos luego fue alcalde en Las Mesas en 1938, creo que el más listo; era hijastro de la “Antona”, de aquí de nuestro pueblo, que se casó su padre de segundas. Tuve también, que todavía me acuerdo, a su hermano Renuncio, el más amigo y a su hermano Juan. Estos “Rosillos”, les decían. También venía “Paco el de a Hebra”, y cómo no me voy acordar de “Metrio", que era el mejor cantor que había por este contorno. 


Otra página de cuaderno con apuntes de Emilio.


Así es que estuve en Las Mesas tres años sirviendo, de 1932 a 1935. De este tiempo conservo todavía unas cuantas libretas donde yo hacía mis escritos, cartas, cuentas y esas prácticas que había que hacer para estar un poco más adelantado que los alumnos que tenía. Escribíamos con pluma mojando en tinta de esa que hacíamos con polvos y teníamos en el tintero. En aquellas libretas, y alguna más de años anteriores que luego después cosí con gramante y puse unas tapas de cartón como si fuera un libro, hay varios trabajos hechos con el que entonces era mi mejor amigo, Francisco Izquierdo Iniesta, del que toda la vida he guardado muy buen recuerdo. 

Ya andábamos entonces por el año treinta y cuatro o quizás en el treinta y cinco, entonces mi padre cayó enfermo con un paralís que le dio. Tuve que venirme al pueblo y me hice cargo de estar labrando con una mulejas que había en mi casa con tierras que había cogido mi padre a renta. 

En aquella época había una organización como por ejemplo un sindicato que le decían la bolsa del trabajo, donde iban todos los patronos a buscar los obreros que les hacía falta, porque allí estaban todos los obreros apuntados y otras veces distribuían a las casas los obreros que no tenían trabajo. Esto era forzoso, si trabajaban o no, tenían que pagarles. 

Estas leyes las pusieron ya en el treinta y cinco por lo menos. 

Así transcurrieron estos años y vino el mayor mal que le podía venir a una nación, un golpe de estado que al fracasar acabó en guerra civil. Explotó la guerra se ha dicho siempre aquí. Fue el 18 de julio de 1936.




©Fabián Castillo Molina


viernes, 23 de enero de 2015

Otra hijuela pedroñera: Dominga Jerez Solana y Rafael Escudero Parra



En una entrada anterior Mª Luisa Madrigal Monedero nos dejaba la imagen de una antigua hijuela, documento que en Pedroñeras se usaba para dejar constancia de lo que cada miembro del matrimonio aportaba al mismo. Estos nuevos documentos, valiosos sin duda, son los referentes a las hijuelas de los padres de nuestra amiga Josefa Escudero Jerez. Se casan en 1949 y cada uno de los cónyuges, Rafael Escudero Parra y Dominga Jerez Solana, escriben su hijuela con todos los enseres, ropas y utensilios de cada uno. Otro documento sumamente interesante que da cuenta de una faceta más de nuestra historia pedroñera, de esa costumbre ya perdida al menos. Por supuesto, no quiero dejar de agradecer estas colaboraciones que nos conciernen y fascinan a muchos paisanos del Lugar.

jueves, 22 de enero de 2015

El libro de micros Basura Espacial también por el blog "Un cuento al día"



El blog que dirige Carlos G. Barba, Un cuento al día, también se hace eco de nuestro libro de microrrelatos Basura Espacial. Agradecido, desde luego, como también a mi amicísima Towanda, del recomendable blog Mi modo de ver la vida, que me avisó de este "reconocimiento". 

miércoles, 21 de enero de 2015

Sentimiento de culpa (relato), por Teresa Pacheco Iniesta



Sentimiento de culpa







Clarisa se fue con lo puesto una mañana de domingo. Siempre tenían las mayores trifulcas los fines de semana, cuando pasaban más tiempo juntos. El resto del tiempo, no hablaban apenas y esa situación parecía que solo le doliera a ella. Cogió el coche y apretó el acelerador con toda su rabia. No sabía donde ir, ni pensó siquiera en buscar a alguien para desahogar su pena. Nunca reconocería el fracaso, si es que pudiera llamarse así a más de veinticinco años de matrimonio y no cansancio.

martes, 20 de enero de 2015

Una hijuela pedroñera: relación de cuadros y ropas diversas antiguas


Interesante documento manuscrito de los años 30 del pasado siglo este que nos pasa nuestra amiga Mª Luisa Madrigal Monedero. Las tres páginas que os muestro se encuentran en un mismo "pliego", pero parece que la primera página pertenece a un escrito distinto. O más bien, se utilizó esa hoja para redactar una especie de borrador de hijuela (que parece incompleta) en la que se da cuenta de determinadas pertenencias, ropas y enseres domésticos, sin que se especifique su valor, como era lo usual. Las hijuelas eran documentos que recogían los bienes que correspondían a cada uno de los herederos en una partición. Son muy interesantes pues nos muestran nombres de ropas (en nuestro caso particular) ya en desuso con palabras que tampoco ya se utilizan pues han perdido su utilidad al dejarse de usar estos referentes, estas prendas con las que se vestían nuestros abuelos. Por cierto, qué interesante sería ver esos cuadros, entre los que hay uno de la Virgen de la Cuesta y otro de Jesús Nazareno. Os dejo el documento.

lunes, 19 de enero de 2015

Belmonte en la prensa histórica (3): Tropas francesas en Belmonte


por Miguel Ángel Vellisco Bueno



10 de Octubre de 1811”El Conciso

El 2 se hallaba el enemigo en Belmonte y sus contornos robando quanto grano encontraba. El 4 había ya remitido a Madrid mil carros cargados.

Al conde de Buenavista (Diputado en Cortes, ausente) ni clavos le han dexado el enemigo en su casa de Belmonte; le quitó 17 mulas y cuanto granos y enseres tenía; estuvo dicho señor en riesgo de ser cogido; 200 dragones iban en su seguimiento y llegaron hasta Las Mesas; media hora antes fue avisado y pudo evitar caer en manos de los vándalos.

sábado, 17 de enero de 2015

Memorias y vivencias de Emilio Castillo Ramírez (1) - Infancia, familia y primeros trabajos



Memorias y vivencias de
Emilio Castillo Ramírez

Capítulo primero:
Infancia, mi familia y primeros trabajos

Para quienes lean estas páginas y no me conocieran, les digo que mi nombre es Emilio y mis apellidos Castillo Ramírez. Nací en  Las Pedroñeras (Cuenca), el 18 de febrero de 1913, y cuando fui adulto siempre me conoció la gente del pueblo más como Emilio El Mire que por mi nombre y apellidos, como suele ser costumbre aquí. Vine al mundo en el seno de una humilde familia cuyos medios para mantenerse era el trabajo del campo sin tierras propias; por eso en aquel tiempo como oficio o profesión se decía que eran campesinos. Mi padre se llamaba Juan Castillo de La Cueva  y mi madre Isabel Ramírez Martínez. De este matrimonio nacimos siete hijos y dos hijas, yo fui el 8º. Dos murieron muy pequeños, que yo no conocí, mi hermana mayor llamada Eugenia murió a los 26 años dejando una hija, y mi hermano Víctor, que murió con 18 años. Recuerdo que al morir mi hermana yo tendría unos catorce años y cuando mi hermano Víctor sobre siete u ocho. Después iban Crisantos, Antonio, Cirila y el más joven Ángel; todos nacimos en una época de  extrema  necesidad como podrá verse pronto.

viernes, 16 de enero de 2015

Entierro del general Borrero al detalle



Dos han sido las entradas que hemos dedicado en este blog a hablar en exclusiva del general Borrero, ese personaje histórico que dejó calle en nuestro pueblo por motivos que ya contamos. Una vez se produjo su muerte en marzo de 1908, la prensa nacional se hizo eco de la noticia. A este hilo, se nos habló de los datos biográficos de su vida (ver artículo) y, paso a paso, lo que fue ocurriendo durante la noche y día siguiente al de su intento de suicidio (ver artículo). 

jueves, 15 de enero de 2015

Las almortas y el latirismo: ¿Son comestibles las gachas?


¿A quién no le encantan unas gachejas ahora que es el tiempo de invierno en que sientan como la mejor medicina? Con hígado, con patata, con setas, con costillas, con únicamente un poquito de picante troceado (guindilla), viudas (a palo seco)... Mojar un buen cacho de pan sobao en unas gachas bien trabadas, en su punto, es para quien esto escribe bocatto di cardinale, un placer de dioses, la mejor ambrosía que fabricamos en La Mancha. Hay incluso quien se las come con cuchara, y ya sabéis que por estos lares era habitual despacharlas como almuerzo habitual. En fin, mucho podríamos hablar de las gachas manchegas, elaboradas con lo que se conoce como harina de almortas, de guijas, de titos, que todo viene a ser lo mismo, e incluso más común aún es llamarle simplemente harina de gachas. No obstante...

miércoles, 14 de enero de 2015

Los copleros, para las fiestas (relato), por Teresa Pacheco Iniesta



Los copleros, para las fiestas






Nosotros, como grupo de presión en la sombra, teníamos todo el dispositivo organizado. Por lo que había pasado, ¡debían convocar elecciones! Así que iniciamos una revuelta, incruenta del todo, que obligara al Alcalde-Presidente a disolver la junta y anunciar nuevos comicios. Comenzamos conforme al protocolo previsto, por mandar a mujeres y niños a sus casas. Después depositamos los escudos, tambores, banderas y alabardas en la caja de muerto que le sobró a Vicente el “Preñao” porque no se murió. Aún sigue vivo. Falló la predicción de Don Estanis, el mejor médico que el pueblo recordaba haber tenido.

martes, 13 de enero de 2015

Félix "Chorrila" gana el primer Campeonato Comarcal de Ciclismo de Belmonte (año 1956)



Félix Ruiz García "Chorrila" murió hace unos días y este artículo quiere servir de homenaje a este paisano querido que dio días de gloria al deporte local montado en su bicicleta. El 19 de agosto de 1956, el periódico Ofensiva de Cuenca se hacía eco de la noticia que daba cuenta de la victoria de este pedroñero ejemplar en el Campeonato Comarcal de Belmonte. Agradecemos a su hija Maite la fotografía de su padre portando un trofeo. Descanse en paz.

lunes, 12 de enero de 2015

Origen y evolución de la provincia de Cuenca



por Miguel Ángel Vellisco Bueno



Desde la Edad Media el  término provincia ha sido el tradicionalmente usado para denominar a los territorios con gobierno particular, demarcaciones fiscales y circunscripciones a Cortes.


La división territorial de la provincia de Cuenca nace como heredera de las antiguas sedes episcopales Visigodas de Segóbriga y Ercávida,  desde donde la Iglesia ejerció el control burocrático, fiscal y jerárquico sobre un territorio liberado del dominio musulmán. Esta división generalizada en todo el territorio nacional, sirvió de base al estado posteriormente para realizar la organización territorial del país.

sábado, 10 de enero de 2015

Pluviometría de Las Pedroñeras - Lluvias del año 2014



Ya sabéis que en esta sección, bajo la etiqueta "Pluviometría de Pedroñeras", vamos haciendo un seguimiento continuado de las lluvias recogidas en nuestro pueblo según las anotaciones que puntualmente va registrando mi padre, Ángel Carrasco Pérez, en su casa de la avenida Juan XXIII. Este 2014 nos ha dejado unos datos finales muy parecidos a los del año anterior, el 2013, como podéis comprobar en esta entrada anterior. Recordad que este año 2014 tuvimos incluso una pequeña riada debido a la intensa granizada del día 22 de septiembre, como ya pudisteis ver por aquí, con fotos de lo más llamativas.

viernes, 9 de enero de 2015

Memorias de Emilio Castillo Ramírez - Introducción



por Fabián Castillo Molina





¿Para qué sirve escribir las memorias? es la pregunta que surge en primer lugar. Sin duda, aquí aparece la referencia a una frase que dijo alguien y sigue repitiéndose: “Recordar es volver a vivir”. Sí, eso puedo afirmarlo no ahora, que también, porque leyendo lo escrito por mi padre, recordando su vida y acudiendo a sus distintas versiones, compruebo que él ahí está vivo, tal como era. No solo lo veo escribiendo sus recuerdos, sino también, viviendo aquellos momentos lejanos de su juventud y en la plenitud de su vida, incluso de su más tierna infancia; tal es la sinceridad y viveza que ponía al escribir, a veces, en algunos de los pasajes que narra.

jueves, 8 de enero de 2015

Cómo se produjo, paso a paso, el suicidio del general Borrero



Os dejábamos en una entrada anterior unos interesantes datos biográficos de este teniente general llamado Francisco Borrero y Limón que se casara con Teresa, la nieta del ministro desamortizador Juan de Dios Álvarez Mendizábal e hija de Rafael, hijo a la vez de este y casado con la pedroñera Salomé Cañavate. En fin, os decíamos por allí que su muerte se produjo en trágicas circunstancias pues tras el intento de suicidio con dos tiros de pistola murió posteriormente tras una lastimosa agonía un 21 de marzo de 1908. El general Borrero sufría de cáncer de estómago.

miércoles, 7 de enero de 2015

El abuelo Félix y la radio (relato) - por Teresa Pacheco Iniesta



El abuelo Félix y la radio





La radio de mi casa, estaba colgada de la pared que nos separaba de la casa de los vecinos, con los que siempre tuvimos la mejor relación del mundo. Nos queríamos de verdad y decirlo de otro modo, no sería una definición precisa. La radio nos acompañaba siempre, mientras hacíamos todas las cosas que había que hacer a lo largo del día y también por la noche si es que era invierno y no teníamos que salir a tomar el fresco. Sin embargo, al que no se le escapaba una, era al abuelo, que ya apenas caminaba, pero el oído, lo tenía perfecto.

martes, 6 de enero de 2015

Nueva crítica del libro "Basura Espacial", por King Piltrafilla

por King Piltrafilla

Vaya por delante que cuando un autor titula a su obra como Basura, uno tiende a pensar que quizás tenga toda la razón –¿quién mejor que el propio padre de la criatura para calificar a su retoño?- y se siente tentado de lanzar el libro al cubo de la ídem. Sin embargo, este libro –o mejor dicho, su contenido- no es del todo desconocido para mi. Resulta que los sábados me gusta desayunar un bocadillo de sardinas picantes, con rodajas de tomate y pepinillos, el pan recién comprado y crujiente -algo que en la húmeda Barcelona no siempre es posible- y acompañarlo de una buena cerveza mientras leo la prensa. Se trata de mi particular rutina que indica el principio del fin de semana. Pues bien, los domingos, la liturgia matinal consiste en leer un microrrelato de Ángel Carrasco (continúa leyendo la crítica completa AQUÍ).

lunes, 5 de enero de 2015

El templo de la Orden de Santiago de Belmonte



por Miguel Ángel Vellisco Bueno




Durante la Reconquista, las Órdenes militares se encargaban de defender las fronteras. La Orden de Santiago actuaba en la zona de la Mancha Oriental. De hecho, cuando se conquista Cuenca, la orden ya habitaba en algunas zonas de la provincia, que también se ocupó de repoblar, fundar pueblos y construir fortalezas e iglesias.

sábado, 3 de enero de 2015

Las Pedroñeras y el General Borrero: Datos biográficos al hilo de su muerte por suicidio



Ya os he hablado en otras ocasiones al respecto del casamiento del hijo del ministro Mendizábal, Rafael Álvarez-Mendizábal y Alfaro con la pedroñera Salomé Cañavate y Peña allá por julio de 1841. De este matrimonio nacieron cuatro hijos: Josefa, Juan de Dios, Beatriz y Teresa. Beatriz se casaría con el general Amarelle (ver AQUÍ todo lo referente a este general que da nombre a una calle en Pedroñeras) y Teresa con el teniente general Francisco Borrero y Limón. El militar moriría en trágicas circunstancias a los 68 años según os narraremos en otro artículo. Había nacido en la localidad de Cartaya (Huelva), hijo de Juan Alonso Borrero Ponce y Mª Dolores Limón Rubio. 

jueves, 1 de enero de 2015

Aquellos maravillosos años... en Las Pedroñeras


por Puri Moreno Palomares






Los años setenta, ¡qué tiempos! Los mejores recuerdos que tengo son de Las Pedroñeras. 


En verano íbamos a la piscina municipal y nos daba el pase Tinto, un hombre la mar de simpático y familiar que se ocupaba de mantenerla en buen estado. Allí nos juntábamos la pandilla y lo pasábamos gloria bendita.