En una entrada anterior os quise copiar tres versiones pedroñeras que recogí en su día sobre este difundido y conocido romance de la loba parda, y a tal texto remito para poneros en antecedentes. No obstante, pues el trabajo sobre el Cancionero popular de la Mancha conquense pretendió ser algo más ambicioso que la dedicación exclusiva al ámbito local, quise al menos hacer algunas calas en los pueblos de la contornada, de modo que de esas averiguaciones copié otras dos versiones de tal romance: una de Las Mesas y otra de Casas de Roldán. Es lo que os ofrezco hoy.
Etiquetas
Adivinanzas
(1)
Ajos
(71)
Álbumes y cromos
(13)
Anécdotas
(6)
Antropología médica
(2)
Arqueología
(5)
Artículos en otros medios
(7)
Artículos en Pedroñeras 30 Días
(71)
Aviador Laureado Félix Martínez
(7)
Basura Espacial
(9)
Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco
(120)
Bodegas antiguas
(1)
Calendarios
(1)
CALLEJERO
(16)
Cancionero
(58)
Carlos Martínez Rubio
(1)
Carnaval
(1)
carteles
(1)
Censo - Población
(22)
Chozos
(4)
Cine
(2)
Cortometrajes
(1)
Creencias pedroñeras
(3)
Cuentos y chascarrillos
(4)
Curiosidades
(65)
Documentos de Ignacio de la Rosa
(9)
El rincón de Teresa
(20)
Entrevistas
(14)
Fiestas
(41)
Folclore
(3)
Folclore infantil
(31)
Fósiles en Pedroñeras
(2)
Foto semanal
(11)
Fotografías y postales
(56)
Fotos del Lugar
(16)
fútbol
(1)
Grupos de música
(1)
Guerra Civil
(10)
Habla pedroñera
(89)
Historia pedroñera
(234)
Historias de Vicente Sotos
(2)
Huertas pedroñeras
(6)
I.E.S. Fray Luis de León
(11)
Iglesias y ermitas de nuestro pueblo
(10)
Instituto
(5)
Inundaciones en Las Pedroñeras
(7)
Julián Escudero Picazo.
(11)
La sección de Enrique Guijarro
(3)
La sección de Fabián
(244)
La sección de Vicente Sotos
(82)
Libros
(5)
Libros de las fiestas
(9)
Libros sobre Pedroñeras
(99)
Literatura sobre Pedroñeras
(37)
Lugares emblemáticos
(3)
Mapas
(4)
Mata Hermosa
(4)
Medicina popular
(1)
Memorias
(44)
Microrrelatos
(9)
Miscelánea
(16)
Mojones
(3)
Molinos
(1)
Motes de Pedroñeras
(10)
Museo del labrador
(11)
Naturaleza de nuestra Mancha
(22)
Naturaleza en Pedroñeras
(14)
Neruda
(1)
Noticias Pedroñeras
(29)
Origen del nombre de Pedroñeras
(3)
Paisajes pedroñeros
(1)
Palabra de Saturio
(6)
Patrimonio pedroñero
(23)
Pedroñeras fuera del pueblo
(1)
Personajes famosos
(38)
Platos típicos
(2)
Pluviometría de Pedroñeras
(140)
Poesía
(1)
por Pedro Sotos
(3)
Pregón de las fiestas
(4)
Pregones
(1)
Prensa histórica-Noticias históricas
(59)
Prensa y revistas
(3)
Promoción
(1)
Quinta 69
(2)
Quintas
(3)
Recetas pedroñeras
(15)
Refranes con ajo
(1)
Relaciones de Felipe II (1575)
(8)
Relatos
(4)
Reportajes fotográficos
(18)
Riada del 2009
(1)
Rutas pedroñeras
(1)
Santiaguillo
(5)
sellos
(16)
Tesis Mª Pilar Martín Alonso
(11)
Toponimia
(87)
Usos y costumbres pedroñeras
(18)
Varios
(23)
Viajecetes
(14)
Vídeos
(68)
Virgen de la Cuesta
(6)
viernes, 14 de junio de 2013
Noticias antiguas sobre Pedroñeras - ABC 1913: "El último portugués"
Esta que traemos hoy por aquí es noticia que se publicó en el ABC de Madrid del 17 de junio de 1913. El periodista narra el timo sufrido en Madrid, en plena Plaza Mayor, por un vecino de nuestra población. El artículo fue titulado "El último 'portugués" y, sin más demora, os dejo con el relato: no os lo perdáis "los hijos de este pueblo de Cuenca".
jueves, 13 de junio de 2013
El juego del abejarrón en Las Pedroñeras (Cuenca) - Juegos desaparecidos
Juego o entretenimiento de niños, este llamado por estas tierras del abejarrón se encuentra totalmente extinto. No obstante, se practicó a lo largo de toda nuestra geografía durante siglos, fijaos, al menos desde el siglo XV, recogiéndolo ya Antonio de Nebrija en su diccionario de 1494 con el nombre de abejón, diciendo de él que es "juego antiguo". ¡Cuántos años o siglos no llevaría usándose entre los niños!
lunes, 10 de junio de 2013
El cinema Rex de Las Pedroñeras (2) - Películas que se proyectaron en las fiestas de 1963 (programa original)
Cinema Rex de Pedroñeras - Programación de cine para las fiestas de 1963
por Fabián Castillo Molina
En línea con la programación del año 1962 (ver entrada anterior), en 1963 la novedad en las proyecciones de las fiestas de este año por Pedroñeras era que todas las películas eran en color y cinemascope. No había ninguna española, cuatro eran americanas y dos hispano italianas. Dos del oeste, dos de romanos, una de amores y drama y una de aventuras.
Noticias antiguas de Las Pedroñeras - ABC 1894: "Páginas horribles" (Eduardo de Palacio)
El escritor y periodista malagueño Eduardo de Palacio, mencionó el pueblo de Pedroñeras en uno de sus artículos, en este caso para el Blanco y Negro del 13 de octubre de 1894. No es estrictamente una noticia sobre nuestro pueblo, pero vale la pena transcribirlo como parte de la literatura en la que su nombre aparece. Se tituló "Páginas horribles", habla del suicidio entre otras cosas, y decía así.
sábado, 8 de junio de 2013
Huertas antiguas de Las Pedroñeras (1) - La huerta del Aceitero
Ya os dejé en este blog una lista de todas las huertas antiguas que existieron en Las Pedroñeras en la primera mitad del siglo XX, algunas de la cuales siguieron sirviendo en años posteriores y otras venían del siglo XIX. Muchas de estas huertas, de las que quedaba la casa, la balsa y el pozo, o al menos alguno de estos elementos, están desapareciendo. Tengo casi todas fotografiadas y algunos datos, gran parte de los cuales me fue facilitando mi amigo José Mª Araque en muchos de nuestro viajes por la campiña pedroñera. La que os presento hoy es la llamada huerta del Aceitero, cuya casa, que aún permanecía en pie a duras penas, ha dejado de existir.
miércoles, 5 de junio de 2013
El Santiaguillo (Santiago de la Torre) - Fotografía aérea de los años 80
El otro día (ver entrada) viajamos por el término del Santiaguillo en compañía de Marcelo Ruiz Parejo para anotar la toponimia menor de su término en la elaboración de un mapa de Pedroñeras y sus alrededores con el que llevo ya unos años ocupado. El amigo Marcelo insistió en que debía ir a su casa para ver una foto aérea en la que aparecía la aldea entera, foto que, según me confirmó uno de sus hijos, debía de ser de los años 80. Para que también vosotros podáis ver ese Santiaguillo a vista de pájaro os la pongo por aquí. Esperamos los comentarios, siempre jugosos, de Damián Martínez Aguado, principal adalid en la defensa de este bien cultural que se nos viene abajo (consultad el Facebook de la plataforma en defensa de este histórico castillo si queréis ver numerosos comentarios y fotografías del Santiaguillo).
domingo, 2 de junio de 2013
El Cinema Rex de Las Pedroñeras (1) - Películas que se proyectaron en las fiestas de 1962 (programación original)
por Fabián Castillo Molina
Removiendo papeles y cosas de un pasado lejano, había encontrado los encartes que introducía la dirección del Cinema Rex de Pedroñeras (usando sus mismas palabras de presentación) en lo que siempre se ha llamado el "libro de las fiestas". En esos encartes se anunciaba la programación de películas para los días festivos, y leyendo los títulos y la forma de anunciar cada película, inevitablemente la memoria me ha hecho retroceder cincuenta años y recordar cómo se vivía el cine entre los chavales que rondaban los diez años de edad en aquel tiempo en el que parecía que comenzaba el despegue económico y la salida lenta pero constante de los oscuros años de posguerra.
martes, 28 de mayo de 2013
Toponimia menor del Santiaguillo - Un viaje con Marcelo Ruiz Parejo
Marcelo frente a la puerta del castillo de Santiaguillo
Hace unos días pregunté a nuestro provenciano director del instituto que indagase en la localización de algunos puntos del Santiaguillo (Santiago de la Torre) y de El Provencio que aparecían en la mojonera antigua entre los términos de estas poblaciones y Las Pedroñeras. Otras veces me ha ayudado solícitamente y con la diligencia que le caracteriza, recurriendo a familiares y paisanos si ha sido preciso. Él es así. Pero en esta encomienda me dijo que la persona que mejor podía indicarme todo lo que del Santiaguillo precisase era Marcelo Ruiz Parejo, que había vivido allí toda la vida. No andaba errado desde luego. Así que permitidme que os narre esta pequeña historia, que es viaje, al lado de este provenciano de pro recorriendo los campos del Santiaguillo.
domingo, 26 de mayo de 2013
El romance de la loba parda en Las Pedroñeras (Cuenca) - I
José Ruiz Cañadas.
Algunos piensan en un origen extremeño para este romance conocido popularmente como "Romance de la loba parda". Averiguar esto es harto complicado, pues versiones del mismo se han registrado a lo largo y ancho de toda la geografía hispana (en el espacio y en el tiempo). Lo que sí parece claro es que pudo nacer unido a las trashumancia y no sé si por esta vía llegó a nuestra tierra. El tema es rústico y pastoril, y ha sido cantado por Joaquín Díaz, Nuevo mester de juglaría y los más diversos cantautores de lo folclórico. En nuestro entorno lo recogen, por ejemplo, José Torralba en su Cancionero popular de la provincia de Cuenca (1982) o Francisco Mendoza Díaz-Maroto, en su meritoria Antología de romances orales recogidos en la provincia de Albacete (1990). Yo hice lo propio en mi Cancionero popular de la Mancha conquense, aportando cinco nuevas versiones de la esta zona.
martes, 21 de mayo de 2013
Un borrico me falta - Cuento popular (Las Pedroñeras)
En realidad es un chascarrillo que se ha contado en Pedroñeras de toda la vida, que yo he titulado "Los burros" en mi libro Folklore infantil de Las Pedroñeras. Unos 100 cuentecillos populares (de mayor o menor extensión) tengo recogidos en nuestro pueblo. Alguno quizá no tenga muchos años; otros, en cambio, soportan una tradición secular. Este es uno de ellos.
lunes, 20 de mayo de 2013
El cerro Motejón (La Alberca de Záncara) - Las notas de Francisco Eugenio Tribaldos
Cerro Motejón (en el mapa llamado Montijón)
Interesantísimas me han parecido las notas tomadas en 1841 por Francisco Eugenio Tribaldos, dando cuenta del hallazgo de restos arqueológicos en el cerro Motejón, de la localidad de La Alberca de Záncara. No las conocía, y me las hace llegar Ángel Plaza, administrador de Laminitania, sitio que desde ya aconsejo a todo aquel que tenga inquietudes arqueológicas.
sábado, 18 de mayo de 2013
Las Columnas de Santiago (Pedroñeras) - Mojón del cerro Rubielo
Hay un paraje en la zona del Rubielo conocido en Pedroñeras como Las Columnas. Si uno toma el camino de Pedroñeras a San Clemente, uno verá que el límite con el Santiaguillo está señalado con lo que a mí me parecen fragmentos de antiguas columnas de piedra de forma cilíndrica. Son las llamadas Columnas o Columnas de Santiago. Estas, sin embargo, no son las que mejor se conservan del conjunto, sino la situada en el cerro Rubielo.
jueves, 16 de mayo de 2013
Las Pedroñeras - Inundaciones del año 1876
La noticia que os traemos hoy por este blog pedroñero hace referencia a otra de las muchas inundaciones que tuvieron lugar en nuestro pueblo, y que a partir del siglo XIX fueron recogidas en prensa. De este modo, las referidas hoy las sumamos a las de 1880 (por AQUÍ os informamos) y de 1887 (en este otro lugar). La leo curioseando en el periódico alicantino El Graduador, del 18 de agosto de 1876. Al parecer, las lluvias debieron de ser copiosas en la población el día 13 de ese mes, pues fijaos lo que se publicó.
domingo, 12 de mayo de 2013
Flamencos cerca del Santiaguillo
Este fin de semana hicimos una nueva visita al castillo de Santiaguillo. Tomamos la general en dirección a El Provencio y giramos a la izquierda por el carril de los Aceiteros para encararnos hasta Santiago de la Torre, cuya fortaleza se veía a lo lejos, imponente. Pero antes de llegar, comprobamos que se ha formado una inmensa laguna junto al viejo camino de El Provencio. Paramos el coche porque observé que había gran cantidad de aves de laguna, entre ellas ánades, cigüeuelas y... flamencos. Sí, nada menos que dieciocho. Son muy frecuentes en Manjavacas (Mota del Cuervo), pero menos los hemos visto (solo esporádicamente) en las lagunas de nuestro entorno más próximo. Os dejo por aquí unas fotos para que os animéis en ir a verlos. Llevad un cámara potente y unos prismáticos si queréis disfrutar con plenitud del espectáculo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)