Mojones de Las Pedroñeras - El Mojón Blanco | Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (67) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (5) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (5) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (15) Cancionero (57) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (1) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (63) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (30) Folclore (2) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (12) fútbol (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (88) Historia pedroñera (223) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (4) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (236) La sección de Vicente Sotos (65) Libros (5) Libros de las fiestas (8) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (1) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (21) Naturaleza en Pedroñeras (12) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (25) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (5) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (37) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (125) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (3) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (58) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (16) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (85) Usos y costumbres pedroñeras (17) Varios (22) Viajecetes (13) Vídeos (57) Virgen de la Cuesta (6)

sábado, 12 de enero de 2013

Mojones de Las Pedroñeras - El Mojón Blanco

Laguna del Huevero (en las inmediaciones del mojón Blanco)

Desde la Edad Media los límites de nuestro pueblo fueron sufriendo cambios a lo largo de su historia. Una vez que los términos de Martín Ovieco (San Blas) y Robredillo (Robledillo) pasaron a formar parte de Las Pedroñeras los distintos mojones que servían de límites oficiales de nuestro pueblo se renovaban cada año, al menos hasta el siglo XVII. De todo ello hay registro consistorial.

En la renovación de los mojones del pueblo se empleaban al menos dos días, y en estas visitas siempre estaba presente un escribano que iba tomando nota del recorrido y de cómo se iban inspeccionando y renovando tales mojones. Tal renovación muchas veces consistía simplemente en añadir de manera simbólica una piedra más al montón de ellas que constituía el mojón, poner un poco de esparto sobre él o reconstruirlo si estaba "deturpado". No penséis que, en todo caso, no hubo disputas con los pueblos vecinos sobre tales mojones. De todo ello daré cuenta pormenorizada en ese libro acabado que se titula Mapa de Las Pedroñeras. Toponimia histórica comentada, y que algún día -digo yo- verá la luz. En fin, todo se andará, aunque sea a pata coja.

La renovación de estos mojones (en número de 80 más o menos), yendo de uno en otro (andando o en burro), siempre se comenzaba en el llamado mojón Blanco, sobre todo a partir del año 1566. Este mojón se cita ya en los primeros documentos de amojonamiento del Las Pedroñeras en el siglo XVI. Es mojón que servía de límite de tres pueblos: Las Pedroñeras, El Pedernoso y Las Mesas. Ya podéis imaginar dónde se encontraba (y se encuentra, al menos en teoría).

En el documento que recoge la renovación hecha en el año 1503 se dice que está “en un cerrico agudo, que es a la mano dizquierda d’el camino de Majabacas [antigua población junto a la actual laguna del mismo nombre, hoy en término de Mota del Cuervo], como hombre va a las dichas Maja-Bacas”. Ya sabéis que el camino de Manjavacas es el que sale desde el cementerio en dirección a la laguna (hoy seca) de La Navazuela.

También el de 1535 dice estar en un “cerro agudillo”, siendo mojón “alto de un estado [siete pies, es decir, de 196 centímetros, pues cada pie equivalía a 28 cm. actuales] hecho de cal y arena”. Quizá de esta cal proceda el apelativo de “blanco”, aunque yo me inclino más a pensar que es el color blanco o claro de este cerro el que le otorgó tal nombre.

Vuelve a citarse en los documentos de 1544, 1546, 1548, 1549 y 1551. En el de 1552 se dice, por ejemplo, que “está en un cerro dentro de una haza de Andrés Martínez el Viejo a la mano izquierda d’el camino que va d’esta villa a Manja Bacas”. En el de 1562 se hace la misma aclaración, y vuelve a citarse en los siguientes documentos de 1563 (“a la mano dicierda [izquierda] d’el dicho camino de Manja Bacas”), 1566, 1570, 1572 y 1575. En el de 1577 se aclara que está “en medio del haza de Andrés Velloso que era de Andrés Martínez, qu’está pasado el camino que va desd’el Pedernoso a Villa Robledo y d’esta parte de Nabazuela los Carreteros” [actual Laguna de la Navazuela, seca hoy en día, como hemos dicho, pero con agua hasta los primeros años 80 del siglo XX]. Qué interesante saber que este nombre de "Navazuela" ya existía en aquella época, hace casi 400 años, y quizá sería un nombre que arrastraba desde mucho antes. Más aún me parece interesante ese apelativo de "los Carreteros" que cayó en desuso posteriormente

Y vuelve a citarse en 1578, 1583 y 1599. En este último se dice que se llega a él tras pasar “a la otra parte d’el Monteviejo Caniceo”, es decir, más allá del Monte Raso que pertenecía al concejo (ayuntamiento) de la villa. Se vuelve a citar el mojón en 1600. Por último, en el de 1619 se dice que está “junto a la Casa de Mota, quatro pasos d’ella” [hay que recordar que este paraje recibe hoy en día el nombre de Casa Mota, edificación cuyas ruinas desaparecieron hace ya más de cincuenta años]. Aún existe este mojón, hecho de piedras al pie del cerro indicado y junto al Camino de Manjavacas. En realidad debería estar en la cima del cerro según indican estos documentos antiguos.

©Ángel Carrasco Sotos

No hay comentarios:

Publicar un comentario