En una entrada anterior os dejé un par de planos de lo que hoy en día en nuestra iglesia de la Asunción. Como sabréis, es del siglo XVI, pero Las Pedroñeras ya existía en la época medieval, siendo que los primeros textos en los que ya podemos leer su nombre son del siglo XIII (ya os hablaré más adelante de estos primeros documentos). ¿Quiere esto decir que en el pueblo no hubo iglesia hasta el siglo XVI? Efectivamente, no. La iglesia actual se edificó sobre el terreno de la vieja iglesia de Santa María de la Asunción, que fue derruida para construir la nueva. Una pena, claro. Desconozco si algunos elementos de esa primera iglesia sirvieron para construir la que ahora tenemos, pero posiblemente la mampostería del cabecero no sean sino piedras de esa vieja iglesia.
Etiquetas
Adivinanzas
(1)
Ajos
(71)
Álbumes y cromos
(13)
Anécdotas
(6)
Antropología médica
(2)
Arqueología
(5)
Artículos en otros medios
(7)
Artículos en Pedroñeras 30 Días
(71)
Aviador Laureado Félix Martínez
(7)
Basura Espacial
(9)
Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco
(120)
Bodegas antiguas
(1)
Calendarios
(1)
CALLEJERO
(16)
Cancionero
(58)
Carlos Martínez Rubio
(1)
Carnaval
(1)
carteles
(1)
Censo - Población
(22)
Chozos
(4)
Cine
(2)
Cortometrajes
(1)
Creencias pedroñeras
(3)
Cuentos y chascarrillos
(4)
Curiosidades
(65)
Documentos de Ignacio de la Rosa
(9)
El rincón de Teresa
(20)
Entrevistas
(14)
Fiestas
(41)
Folclore
(3)
Folclore infantil
(31)
Fósiles en Pedroñeras
(2)
Foto semanal
(11)
Fotografías y postales
(56)
Fotos del Lugar
(16)
fútbol
(1)
Grupos de música
(1)
Guerra Civil
(10)
Habla pedroñera
(89)
Historia pedroñera
(234)
Historias de Vicente Sotos
(2)
Huertas pedroñeras
(6)
I.E.S. Fray Luis de León
(11)
Iglesias y ermitas de nuestro pueblo
(10)
Instituto
(5)
Inundaciones en Las Pedroñeras
(7)
Julián Escudero Picazo.
(11)
La sección de Enrique Guijarro
(3)
La sección de Fabián
(244)
La sección de Vicente Sotos
(82)
Libros
(5)
Libros de las fiestas
(9)
Libros sobre Pedroñeras
(99)
Literatura sobre Pedroñeras
(37)
Lugares emblemáticos
(3)
Mapas
(4)
Mata Hermosa
(4)
Medicina popular
(1)
Memorias
(44)
Microrrelatos
(9)
Miscelánea
(16)
Mojones
(3)
Molinos
(1)
Motes de Pedroñeras
(10)
Museo del labrador
(11)
Naturaleza de nuestra Mancha
(22)
Naturaleza en Pedroñeras
(14)
Neruda
(1)
Noticias Pedroñeras
(29)
Origen del nombre de Pedroñeras
(3)
Paisajes pedroñeros
(1)
Palabra de Saturio
(6)
Patrimonio pedroñero
(23)
Pedroñeras fuera del pueblo
(1)
Personajes famosos
(38)
Platos típicos
(2)
Pluviometría de Pedroñeras
(140)
Poesía
(1)
por Pedro Sotos
(3)
Pregón de las fiestas
(4)
Pregones
(1)
Prensa histórica-Noticias históricas
(59)
Prensa y revistas
(3)
Promoción
(1)
Quinta 69
(2)
Quintas
(3)
Recetas pedroñeras
(15)
Refranes con ajo
(1)
Relaciones de Felipe II (1575)
(8)
Relatos
(4)
Reportajes fotográficos
(18)
Riada del 2009
(1)
Rutas pedroñeras
(1)
Santiaguillo
(5)
sellos
(16)
Tesis Mª Pilar Martín Alonso
(11)
Toponimia
(87)
Usos y costumbres pedroñeras
(18)
Varios
(23)
Viajecetes
(14)
Vídeos
(68)
Virgen de la Cuesta
(6)
sábado, 11 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
Plano de la iglesia de Las Pedroñeras
Dos son los planos de la actual iglesia de Las Pedroñeras que he encontrado publicados. Interesantísimos ambos, por cierto; más aún lo serán para los que se dediquen a la arquitectura y al arte (renacentista), que de seguro sabrán apreciar y comentar con mejor juicio las bondades que atesoran. Os van a encantar, ya os lo adelanto.
martes, 7 de mayo de 2013
Postales antiguas de Las Pedroñeras (14) - Virgen de la Cuesta
Aprovechando que estos días se celebra por aquí, conjuntamente con el pueblo de Alconchel de la Estrella, la fiesta de la Virgen de la Cuesta, he querido traeros a este blog otra de esas viejas postales de mi colección, dedicada precisamente a esta Virgen de la que ya escribiera algo en un post anterior y cuyos mayos también pudisteis leer por AQUÍ.
lunes, 6 de mayo de 2013
El cuento de Juan Sarmiento en Las Pedroñeras
Amigos, un centenar de cuentos tradicionales (o populares) pedroñeros tengo ya recopilados. Estos me han llegado de las más diversas fuentes, aunque ha sido el ámbito familiar y más cercano, en cualquier caso, la procedencia de la mayoría de ellos. Junto a otro tipo de material perteneciente al folclore infantil, conforman un trabajo de recopilación y estudio (esto en menor medida) que algún día cobrará el formato de libro para que quede impreso, al menos para que generaciones venideras conozcan parte de lo que fue la cultura popular infantil en esta zona de la Mancha conquense. Y digo fue, porque todo este bagaje que encuentra sus primeros referentes en la Edad Media y en el Renacimiento castellano se está perdiendo como de un plumazo. Un fuerte viento ha llegado de improviso y, plaf, todo ello se ha esfumado. Adiós. Bien sé que este tema daría para mucho escribir (de hecho así ha sido), de modo que lo dejo aquí para centrarme en uno de esos cuentos, breves, que la tradición pedroñera ha venido transmitiendo de padres a hijos, y de boca en boca a lo largo del tiempo, y así nos ha llegado hasta aquí. Es el conocido cuento de Juan Sarmiento. Seguro que todos lo habéis escuchado alguna vez.
viernes, 3 de mayo de 2013
El día de la Cruz de mayo en Pedroñeras - 3 de mayo
Hoy es 3 de mayo, día de la Cruz en Las Pedroñeras, y por ello me apetece dejaros por aquí un texto que escribí hace tiempo y que, en principio, va a formar parte de un libro en preparación que llevará el título de Guía Secreta de Las Pedroñeras. Las tradiciones. Un extenso apartado está dedicado a hablar del calendario religioso y festivo tradicional de nuestro pueblo, centrándome en cómo era antes, y, bueno, el día de la Cruz forma parte de él. El texto dice así:
miércoles, 1 de mayo de 2013
Brujas en Las Pedroñeras - Brujería y hechicería en el obispado de Cuenca
Hace ya un tiempo leí y transcribí este fragmento sobre una caso de brujas en Las Pedroñeras tomado del libro de Heliodoro Cordente Martínez, Brujería y hechicería en el obispado de Cuenca (1990), de lectura recomendable (aunque lo creo agotado). Se trata de un supuesto caso de brujería de mediados del siglo XVI en nuestro pueblo, que fue tratado por el Santo Oficio y de cuyos pormenores queda constancia en determinados legajos inquisitoriales albergados en el Archivo Diocesano Conquense. El texto es fruto de un trabajo de investigación que hemos de agradecerle a don Heliodoro, de cuyos sonetos dedicados a Pedroñeras ya dejamos constancia en esta entrada. Sobre los procesos inquisitoriales llevados a cabo en Pedroñeras, remito a esta otra. Os dejo con las palabras y textos acopiados por Heliodoro Cordente. Por cierto, nuestra iglesia estaba en plena construcción cuando todo esto sucede.
lunes, 29 de abril de 2013
Mayos a las doncellas - Las Pedroñeras
Puesto que mañana es 30 de abril y, por lo tanto, noche de mayos, os he querido copiar aquí la versión corregida de tales mayos, que tomo de un cuadernillo escolar en donde mi madre los tenía escritos. El texto fue publicado con una introducción generosa en mi Cancionero popular de la Mancha conquense. Cada pueblo tiene los suyos y los de Pedroñeras son estos que por abajo podréis leer. Así que una vez vistos los mayos a la Virgen, los mayos a Jesús Nazareno, los mayos a la Cruz y los mayos a la Virgen de la Cuesta (pincha en los enlaces para acceder a ellos), aquí tenéis los que nuestro pueblo dedica cada año a las doncellas. Id afinando el gaznate y las guitarras.
Mayos a la Santa Cruz - Las Pedroñeras
Es otro de los poemas populares (ya desaparecidos para nuestra tradición) recogido en mi Cancionero Popular de la Mancha Conquense, un libro imprescindible en el que se podréis leer toda la poesía popular pedroñera, y en el que se contienen auténticos tesoros de este tipo de literatura en vías de extinción. El texto de los mayos a la Cruz me llegó a través de dos versiones muy similares: una de Agripina Bacete Navarro y la otra de Antonio Gallardo Izquierdo.
sábado, 27 de abril de 2013
Un jornal cogiendo lentejas (con lenguaje pedroñero) - Tercera parte
Cogiendo lentejas (Fuente)
Un jornal cogiendo lentejas (III)
Leer Primera Parte - Leer Segunda Parte
por Fabián Castillo Molina
La comida y la siesta
Al llegar nuevamente al camino después de la última vuelta, el cansancio y agotamiento ya era evidente en los menores. Se reflejaba claramente en sus rostros relejosos, llenos de restregones de polvo y sudor convertidos en barrizal. El más alto midió la hora solar poniéndose derecho y adelantando el pie izquierdo para ver si alcanzaba la sombra de su cabeza con la puntera. Todavía le faltaba un poco. Más de uno de los jóvenes agotados le imitó. Oyeron al capataz animarles a coger el lomo de la última vuelta antes de de la hora de comer. El ritmo había decrecido, se evidenciaba el cansancio generalizado de las tres uves que formaban la cuadrilla, y varios niños de los últimos surcos se habían quedado descolgados del pelotón a pesar de la ayuda, en algún caso, de la hermana o hermano mayor.
viernes, 26 de abril de 2013
Un jornal cogiendo lentejas (con lenguaje pedroñero) - Segunda parte
.jpg)
Cogiendo lentejas (Fuente)
Un jornal cogiendo lentejas (II)
por Fabián Castillo Molina
Leer PRIMERA PARTE
La visita
En el primer hilo después del almuerzo, las cortadoras apretaron la marcha dejando a la cuadrilla a la zaga. Resaltaba en la besana el cuerpo menudo de los menores descarriados, a pesar de su minúsculo tamaño; iba en aumento su gran ansiedad al ver que sus manos y fuerzas no daban más de sí. Cuando venían de vuelta con el segundo lomo, después que los tres grupos, habían descansado un poco más en la otra orilla. La cuadrilla en su conjunto se hizo un poco más compacta. En ese momento apareció en lontananza por el camino un punto negro envuelto en una nubecilla de polvo. ―¡Ya podís apretar que viene el señorito! ―se oyó decir al capataz―. Un murmullo sin palabras y, a continuación, el rumor de la aceleración al arrancar con mayor brío la matas de lentejas todas las desnudas manos. Se volvió a elevar la nube de polvo que levantaba la cuadrilla y el sudor chorreaba a raudales convirtiendo en barrizal algunas caras. Uno de los mayores se puso de pie para ver acercarse el auto negro de largo morro que conocía de la visita diaria del amo. Los niños rezagados ponían todo su empeño por no quedarse el último, y a pesar de haber oído lo que decían en la cuadrilla, la altura de las matas no les dejaba ver según iban agachados, por lo que al girar la cabeza solo veían al que se había puesto de pie, y al que de inmediato increpó el capataz: "¡A ver tú, grandullón, no me hagas ahora el pino mecagüentó! Ayuda al mierda ese que se ha quedao detrás!".
jueves, 25 de abril de 2013
Un jornal cogiendo lentejas (con lenguaje pedroñero) - Primera parte
Cogiendo lentejas (Fuente)
Un jornal cogiendo lentejas (I)
por Fabián Castillo Molina
En el tajo
Despuntaba el sol y un remolino de jornaleros se disponían a empezar la jornada bajo la mirada y la palabra azuzante del capataz. Habían llegado allí en un remolque de tractor, apretados, unos de pie y otros sentados sobre el tablero de la plataforma del remolque, a granel. Eran más de treinta, entre niños y adultos. Bajaron del remolque y se dirigieron al tajo. El capataz, con voz firme y autoritaria, ordenó cómo debían situarse los cortadores y el resto de la cuadrilla:
domingo, 21 de abril de 2013
Raúl Torres - Ajos para todo el planeta: Artículo de 1973 en ABC sobre el ajo de Pedroñeras
Este artículo fue publicado en ABC por el escritor conquense Raúl Torres, allá por el 7 de julio de 1973, en aquellos años gloriosos en los que se premiaba al mejor artículo periodístico sobre la liliácea que nos ha hecho famosos en el mundo. Elogiosas palabras sobre los ajos de Pedroñeras que he querido dejaros por aquí, tal y como aparecieron en el artículo. (Consultado en el archivo histórico del periódico ABC).
jueves, 18 de abril de 2013
Mayos a Jesús Nazareno - Las Pedroñeras
Estampa de Jesús Nazareno (Las Pedroñeras). Archivo del autor
Os dejaba hace unos meses (corría el mes de diciembre) el famoso por popular (más aún en la Mancha) poema del "Arado de la pasión de Cristo" en su versión pedroñeras, tal y como lo publiqué en su día en mi Cancionero Popular de la Mancha Conquense (aún disponible), una especie de mayos que no ha muchos años se cantaban a Jesús. Puedes leerlo AQUÍ. Por gratitud de dos informantes, Agripina Bacete y Antonio Gallardo, pude hacer acopio para ese mismo libro de otro poema paralelo, los mayos propiamente dichos cantados a Jesús [de] Nazareno. El poema claramente parte del texto de los mayos a las doncellas, que en unos días os dejaré también por aquí para que tengáis la versión buena y podáis cantarlo en esa noche en que abril nos dice adiós y mayo nos dice hola, un año más. En fin, es otro de los poemas que se han perdido para siempre para la tradición y folclore pedroñero. Por aquí queda recogido.
martes, 16 de abril de 2013
Pedroñeras en los diccionarios geográficos - Diccionario geográfico universal, 1832
Hace unos días os dejaba por esta entrada el texto publicado por Sebastián Miñano en su Diccionario Geográfico-estadístico de 1826, sobre Pedroñeras, y compruebo que cierto Diccionario Geográfico Universal publicado tan solo unos años más tarde, en 1832, se hace eco del de Miñano (si es que no es él mismo quien redacta el artículo) recomponiéndolo y dejándonos otro texto muy similar con nuevos datos que he querido traer también por aquí para los que disfrutáis, como yo, leyendo estas pocas pero agradecidas palabras sobre nuestro pueblo de Pedroñeras.
Concurso Jóvenes Talentos de relato corto (Coca-Cola) - I.E.S. Fray Luis de León: Reportaje fotográfico
Este sábado pasado acompañé a los alumnos del I.E.S. Fray Luis de León al concurso que Coca-Cola celebra cada año (y ya pasa por su 53ª edición). Estuvimos en Cuenca, junto al resto de los seleccionados del resto de los institutos de Secundaria de nuestra provincia, del curso de 2º de ESO (ya sabréis). En esta ocasión los seleccionados fueron Lucía Carrasco, Ángel Carrasco, Andrea Fernández, Míriam Fernández, Iris García y Lucía Ojero. Bueno, al final Míriam no pudo venir pues fue seleccionada también para hacer unas pruebas de voleibol para ese mismo día, de modo que perdimos una estupenda baza. No obstante, esperamos lo mejor: que al menos uno de nuestros representantes alcance clasificarse para la siguiente fase. Veremos, veremos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)