Las Pedroñeras

Etiquetas

Adivinanzas (1) Ajos (71) Álbumes y cromos (13) Anécdotas (6) Antropología médica (2) Arqueología (5) Artículos en otros medios (7) Artículos en Pedroñeras 30 Días (71) Aviador Laureado Félix Martínez (7) Basura Espacial (9) Belmonte - por Miguel Ángel Vellisco (120) Bodegas antiguas (1) Calendarios (1) CALLEJERO (16) Cancionero (58) Carlos Martínez Rubio (1) Carnaval (1) carteles (1) Censo - Población (22) Chozos (4) Cine (2) Cortometrajes (1) Creencias pedroñeras (3) Cuentos y chascarrillos (4) Curiosidades (65) Documentos de Ignacio de la Rosa (9) El rincón de Teresa (20) Entrevistas (14) Fiestas (41) Folclore (3) Folclore infantil (31) Fósiles en Pedroñeras (2) Foto semanal (11) Fotografías y postales (56) Fotos del Lugar (16) fútbol (1) Grupos de música (1) Guerra Civil (10) Habla pedroñera (89) Historia pedroñera (234) Historias de Vicente Sotos (2) Huertas pedroñeras (6) I.E.S. Fray Luis de León (11) Iglesias y ermitas de nuestro pueblo (10) Instituto (5) Inundaciones en Las Pedroñeras (7) Julián Escudero Picazo. (11) La sección de Enrique Guijarro (3) La sección de Fabián (244) La sección de Vicente Sotos (82) Libros (5) Libros de las fiestas (9) Libros sobre Pedroñeras (99) Literatura sobre Pedroñeras (37) Lugares emblemáticos (3) Mapas (4) Mata Hermosa (4) Medicina popular (1) Memorias (44) Microrrelatos (9) Miscelánea (16) Mojones (3) Molinos (1) Motes de Pedroñeras (10) Museo del labrador (11) Naturaleza de nuestra Mancha (22) Naturaleza en Pedroñeras (14) Neruda (1) Noticias Pedroñeras (29) Origen del nombre de Pedroñeras (3) Paisajes pedroñeros (1) Palabra de Saturio (6) Patrimonio pedroñero (23) Pedroñeras fuera del pueblo (1) Personajes famosos (38) Platos típicos (2) Pluviometría de Pedroñeras (140) Poesía (1) por Pedro Sotos (3) Pregón de las fiestas (4) Pregones (1) Prensa histórica-Noticias históricas (59) Prensa y revistas (3) Promoción (1) Quinta 69 (2) Quintas (3) Recetas pedroñeras (15) Refranes con ajo (1) Relaciones de Felipe II (1575) (8) Relatos (4) Reportajes fotográficos (18) Riada del 2009 (1) Rutas pedroñeras (1) Santiaguillo (5) sellos (16) Tesis Mª Pilar Martín Alonso (11) Toponimia (87) Usos y costumbres pedroñeras (18) Varios (23) Viajecetes (14) Vídeos (68) Virgen de la Cuesta (6)

domingo, 1 de septiembre de 2013

Un pedroñero azotado en 1824 por cantar canciones revolucionarias



Pues sí, así las gastaban en la España de Fernando VII tras el breve tránsito del trienio liberal. El texto está tomado de La Gaceta de Madrid de ese mismo año de 1824, de un "Extracto de varias caudas falladas por la Comisión militar ejecutiva de Castilla la Nueva desde el mes de Julio último". Leed.

sábado, 31 de agosto de 2013

Día de vendimia en Pedroñeras




Día de vendimia en Pedroñeras


Por Fabián Castillo Molina

Viñas verdes, uvas oro.
Vendimias de mi tierra en otro tiempo.
Imágenes que añoro.
Mañana oscura, encapotada.
Carros con espuertas y capachos de pleita.
Mujeres con manguitos y abarcas.
Embozadas.
Se cubren con un pañuelo negro,
por mantener su cara blanca.
Que ni el sol, ni el agua les marchite,
lo que son, lo que saben y callan.
Silencio entre las pámpanas.
Chasquido de navajas...,
recuerdos y amenazas
de tormentas.
Uvas con granos reventando,
rompiéndose
al caer en las espuertas.

viernes, 30 de agosto de 2013

Todas las reinas y damas de las fiestas de Las Pedroñeras año a año



He aquí, amigos y paisanos, una recopilación de las reinas de las fiestas que ha tenido nuestro pueblo de Pedroñeras, una tradición moderna que aún continúa viva, de modo que cada año es elegida la reina con sus respectivas damas de honor. Perdonad que las damas no estén en esta entrada (otra vez será), pero es que el trabajo de escaneo es de chinos. [Nota: En 2023 tomo la determinación de incluir también a las damas en este artículo, primero por motivos obvios (una corte sin damas es una corte incompleta), pero también por "presión popular" y porque (¿por qué no decirlo, si es verdad?) entre ellas hay muchas alumnas  y exalumnas muy queridas].

jueves, 29 de agosto de 2013

El ajo de Las Pedroñeras en fotografías antiguas (2)


Segunda foto esta que ofrezco de esa nueva serie que abrí hace unos días sobre viejas fotografías que tienen como temática el ajo. Si la primera presentaba a unos cortadores de ajos, ahora os dejo esta poco divulgada sobre los camiones y remolques que antes estacionaban en la época de recogida del ajo en las inmediaciones de la báscula vieja.

Todos los pueblos de Cuenca - Municipios y pedanías de Cuenca



Como me ha parecido de lo más interesante lo he querido traer a este blog pedroñero. Se trata de la lista con todos los municipios de la provincia de Cuenca, un listado que nos proporciona la Diputación y que puede servir para ponerse a prueba sobre los conocimientos sobre nuestra provincia. Juegue con sus amigos y familia durante las noches de invierno. Es muy entretenido: intente colocar sobre el mapa cada uno de los nombres de la lista que os dejo a continuación. Buen provecho. Por cierto, curiosamente ningún pueblo comienza ni por D ni por J.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Labores en el cultivo del ajo en Las Pedroñeras (9) - Lo que ha ido cambiando con el tiempo (1)

Cortando ajos en la bodega del hermano Aurelio; a la derecha, mi madre

Repasando textos ya publicados en la edición en papel de mi Jardín de curiosidades sobre el ajo, continúo con las antiguas y modernas labores en el cultivo del ajo en Pedroñeras; de modo que, si en entradas anteriores hablamos de la la preparación de la tierrael esgorollela siembracavar ajos,  la escarda, el espalotecoger y atar y hacer ristras u horcas, ahora os ofrezco una primera entrega de todos aquellos cambios que se han producido en las últimas décadas respecto a la manera tradicional de cultivo y manipulación del ajo en Pedroñeras.

martes, 27 de agosto de 2013

Libro de las fiestas de Pedroñeras de 2013 - Programa fiestas 2013

Portada del libro

Como otros años, me acerqué al Ayuntamiento para adquirir un libro de las fiestas de Pedroñeras y allí estaba mi amigo Santiago para dispensármelo amablemente y con chiste de regalo. Ya os hablé de mi colección de libros de las fiestas y no hace mucho os escaneé el del año 1955 (nada menos), pero mi intención ahora es hacer llegar algunas páginas de este libro de las fiestas de 2013 a los que seguramente no puedan adquirirlo por estar alejados de la localidad. Os dejo con la reina y sus damas, así como con la programación general, la de toros y las pelis que se proyectarán.

Pluviometría de Pedroñeras - Lluvias del año 2012


Dejamos el repaso de la pluviometría pedroñera estancada hace ya unos días en el año 1988, y a falta de una fotocopia (con sus correspondientes datos), que intentaremos conseguir, cambiamos de táctica e iremos de adelante hacia atrás, de modo que hoy os presentaré los datos que mi padre recogió en su particular hogar (con pluviómetro en mitad del patio: Avda. Juan XXIII) sobre las lluvias caídas en el año 2012 en Pedroñeras. Ya os adelanto que no se le escapa ni un gotazo. 

lunes, 26 de agosto de 2013

Mi pequeño museo del labrador - La losa

Losa

Desde hace años, y como afición natural, he estado recogiendo cosillas de aquí y de allá, las más de las veces utensilios agrícolas y enseres que ya no se usan en las casas, más que nada para evitar que desaparezcan una vez que lo ha hecho su uso. De este modo, y a lo largo del tiempo, he ido construyendo mi pequeño museo. Sin aspiraciones a tenerlo todo, más que nada porque el espacio es limitado, después de haber viajado de un lado a otro, las piezas han terminado colgadas y expuestas en una habitación, así que os iré dando cuenta de algunas de ellas: unas fotos y algo de información.

sábado, 24 de agosto de 2013

La Pámpana - periódico escolar de Pedroñeras; año 1981


Bajo la dirección del que era nuestro maestro de Lengua por aquel entonces, don Agustín Iniesta, durante al menos el año de 1981 se publicó en el colegio Adolfo Martínez Chicano un periódico escolar que vino a llamarse La Pámpana. Su publicación se hizo trimestral. Mi amigo Antonio Gallardo, aficionado como yo a guardarlo todo, aún conservaba un ejemplar de La Pámpana, concretamente el tercer número (desconozco si habría alguno más posteriormente) del que él mismo fue ilustrador de su portada: nuestro pueblo enmarcado por una enorme pámpana y rodeado de los productos típicos de la tierra. Como me parece que es un hermoso recuerdo para los de nuestra generación (la mía) os quiero dejar este número escaneado por aquí para que algunos de vosotros recordéis aquellos viejos tiempos de escuela. Por cierto, yo no recuerdo colaborar en él, quizá porque estaba más pendiente del fútbol, y no sé si aún del gua, que de cosas de mayor envergadura intelectual.

viernes, 23 de agosto de 2013

Labores en el cultivo del ajo en Pedroñeras (8) - Hacer las ristras u horcas y escoger simiente

(Foto cedida por Agustina Ramírez (en la foto))

Repasando textos ya publicados en la edición en papel de mi Jardín de curiosidades sobre el ajo, continúo con las antiguas y modernas labores en el cultivo del ajo en Pedroñeras; de modo que, si en entradas anteriores hablamos de la la preparación de la tierrael esgorollela siembracavar ajos,  la escarda, el espalote y de coger y atar, ahora tendríamos que empezar a hacer las ristras para su posterior venta.

jueves, 22 de agosto de 2013

Las Pedroñeras en las Relaciones de Felipe II - Interrogatorio: preguntas y respuestas (el nombre de Pedroñeras)


Ya os obsequié con una primera entrada sobre las conocidas Relaciones de Felipe II, cuestionario que mandara pasar este rey en 1575 a todos los municipios de la corona de Castilla. En esa primera entrada incluí todos los textos de presentación previos al cuestionario y sus respuestas, que os iré dejando por este blog pedroñero, comentadas al menos brevemente para que al menos queden algo adornadas y no tenga que ingerirse así a palo seco. Así que vayamos con la primera de estas cuestiones. Nos vamos a finales del siglo XVI, a diciembre de 1575, a una sala del ayuntamiento de Pedroñeras en donde los alcaldes ordinarios Andrés Velloso y Juan de Barrientos, el alférez García de Montoya, entre otros presentes, se disponen a contestar al cuestionario real como mejor pueden.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La ermita del Santo Cristo de la Humildad de Las Pedroñeras



La ermita del Santo Cristo en Pedroñeras da nombre precisamente a la calle en la que está ubicada y en ella se aloja el Cristo de la Humildad, uno de los patronos de de nuestra localidad, cuyas fiestas actualmente se celebras (junto a las de Jesús Nazareno) del 31 de agosto a 7 de septiembre. Lo imagen del santo es moderna (de igual manera que las otras dos de Jesús en cartón piedra que pueden verse en su interior). No obstante, hasta la guerra civil (en que fue destruida) existía una antigua imagen que, como ya os mostré en su día, se publicó en forma de postal.

martes, 20 de agosto de 2013

Labores en el cultivo del ajo en Pedroñeras (7) - Coger ajos, atar y a casa

(Fotografía incluida en el libro de las fiestas de Las Pedroñeras del año 1973).


Repasando textos ya publicados en edición papel en mi Jardín de curiosidades sobre el ajo, continúo con las antiguas y modernas labores en el cultivo del ajo en Pedroñeras, de modo que si en entradas anteriores hablamos de la la preparación de la tierrael esgorollela siembracavar ajos,  la escarda y el espalote ahora toca ir a cogerlos, atarlos y traerlos a casa en el carro.

domingo, 18 de agosto de 2013

Un tal Pedro López y Pedroñeras en una carta cómica del siglo XIX



No sé a santo de qué, el nombre de Pedroñeras fue usado por algunos autores de finales del siglo XIX como apellido cómico, como ya pudimos comprobar en la obra Migajas de José López Silva quien llama a uno personaje Ceferino Pedroñeras. El nombre de nuestro pueblo al parecer suena gracioso; no en vano ha sido adaptado por José Mota en su programa de humor para encarnar a ese Pedro Roñeras.